Revista nº 811
Peral-Dorado F, et al. | Evaluación del Plan del Cáncer de Cuello Uterino en Bolivia Actual Med. 2020; 105(811): 190- 201 199 Las coberturas del cribado observadas en Roboré son menores al 70% recomendado en las guías internacio- nales (16). Esto podría explicarse por la ausencia de una campaña de comunicación efectiva y una subóp- tima sensibilización de las mujeres. La mayor cobertura durante los meses donde hay es- tudiantes apoyando el programa demuestra la falta de personal cualificado necesario para atender la de- manda de la población, manifestado también por los profesionales sanitarios como área de mejora. El porcentaje de mujeres tratadas con resultados po- sitivos estuvo también muy lejos del 70% recomen- dado por las guías internacionales (16) a pesar de los esfuerzos del hospital en el desarrollo de estrategias de captación. Por ejemplo, una enfermera acompaña a las mujeres positivas al hospital oncológico de Santa Cruz, siendo la atención sanitaria y el tratamiento de las lesiones precancerosas gratuito. Sin embargo, cabe destacar que, en Roboré las cober- turas vacunales son superiores al 80% recomendado (16). Entre las mujeres encuestadas había una actitud posi- tiva hacia la vacunación a pesar del desconocimiento, a diferencia de un estudio previo (17) realizado en Santa Cruz que mostraba un rechazo por parte de los padres y madres de familia. El análisis de una encuesta de salud en Bolivia (4) concluyó que las mujeres de áreas rurales pobres tenían menos probabilidades de participar en el cribado que las mujeres con más poder adquisitivo. Es probable que éstas últimas se enfrenten a menos barreras de acceso, como el transporte y las respon- sabilidades del hogar. En nuestro estudio es difícil comparar este aspecto porque todas tienen poco poder adquisitivo. Otro estudio (18) reveló que la satisfacción general de las mujeres de bajos ingre- sos hacia el programa, es mayor con el estableci- miento de estrategias de cribado móviles. Por tanto, el hospital debe tener una perspectiva poblacional, reforzando las pruebas de detección en las zonas rurales alejadas del hospital. En el estudio anterior (4), las mujeres no escolariza- das tenían menos conocimientos sobre este cáncer que las escolarizadas, aspecto que coincide con nues- tro estudio. En otro estudio de Bolivia (19), el nivel de conoci- miento sobre este tema era bajo de forma global, dis- minuyendo en función de la distancia entre el área de residencia y la ciudad capital, y del nivel educa- tivo. En nuestro estudio encontramos conocimiento subóptimo entre las mujeres encuestadas, sin diferen- cias entre el área rural y urbana. Las principales barreras para hacerse la citología en- tre las mujeres encuestadas fueron el pudor y el mie- do, aspectos que coinciden con otro estudio realizado en Bolivia (7) y en otros países (20,21). Dichas ba- rreras se explican por la falta de conocimiento y el estigma cultural del cáncer de cérvix y su asociación percibida con múltiples infecciones transmisión se- xual (4,22-27). La comparación de nuestros resultados con los de otros contextos muestra que ciertas dificultades son comunes, incluyendo falta de trabajadores encargados del programa, baja tasa de adherencia de las muje- res, subóptimo tratamiento y seguimiento, escasez de equipamiento, del control de calidad y de la sensibili- zación de las mujeres (3-5,28-30). Nuestro estudio no incluyó un muestreo aleatorio para seleccionar a las participantes y debe consi- derarse como una evaluación inicial de los cono- cimientos, actitudes y prácticas de las mujeres de Roboré y de los profesionales del Hospital Germán Vaca Díez sobre la prevención del cáncer de cérvix, y los resultados no pretenden ser extrapolados a otras zonas del país. Sin embargo, sí pueden ser útiles para áreas de un perfil similar al de nuestro estudio. De- bido a que utilizamos una encuesta dirigida, el sesgo de deseabilidad social también puede haber influido en nuestros resultados. A pesar de estas limitacio- nes, creemos que esta evaluación es de gran valor ya que es la primera en proporcionar una visión de las debilidades y fortalezas que presenta el programa de prevención del cáncer de cérvix en un área rural de Bolivia. Nuestras conclusiones y recomendacio- nes serán compartidas con el hospital Germán Vaca Díez con el propósito de contribuir en la mejora del Programa de cribado en esta región. En Roboré la cobertura de cribado y la oportunidad de tratamiento son más bajas que las recomenda- das por las guías internacionales de referencia. Sin embargo, la cobertura vacunal es alta, por encima de los umbrales recomendados, asociada a una ac- titud positiva hacia la vacunación por parte de las madres. En general hay un bajo conocimiento sobre el cán- cer de cérvix, asociado a barreras relacionadas con el pudor y el miedo, siendo las mujeres con mayor conocimiento las que se realizan con más frecuencia las citologías. Por último, los profesionales sanitarios resaltaron la implicación del personal responsable del programa, aunque subrayaron la necesidad de más campañas de concienciación y la falta de recursos para un correcto seguimiento. DISCUSIÓN CONCLUSIONES
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=