Revista nº 811
Reales Colegios de Cirugía en el siglo XVIII | Redruello Guerrero P. Actual Med. 2020; 105(811): 202- 208 204 Real Colegio de Cirugía de Barcelona, Antonio Gim- bernat, se ponen bajo la dirección de esta institu- ción. Esta decisión es tomada por la experiencia de ambos en los colegios fundados anteriormente (9). Al igual que en la fundación de los otros dos colegios de cirugía, el Protomedicato se opuso a su fundación ya que la formación de estos alumnos era indepen- diente de este. Sin embargo, no fue hasta 1787 cuando la nueva insti- tución se inauguró tras la aprobación de las ordenan- zas de la “ Real Cedula de S.M. y señores del Consejo, en que se aprueban y mandan observar las ordenanzas formadas para el gobierno económico y escolástico del Colegio de Cirugía establecido en Madrid con el título de San Carlos ” (10) (Fig. 2). Esta ordenanza otorgaba total independencia al colegio en cuanto a docencia teórica pero dependía en cuanto a abastecimiento de material y de prácticas de los Reales Hospitales. La in- auguración corrió a cargo de don Antonio Gimbernat que promulgo la “ Disertación inaugural sobre el recto uso de las suturas y su abuso ”. Los requisitos que se marcaron para la aceptación de nuevos alumnos fueron que tuviesen conocimientos de latín, física, algebra, geometría y lógica; además de una posición económica familiar acomodada. Ello perseguía mitigar la concepción social de esta profe- sión con la intención de que alcanzara el prestigio que tenía la medicina (11). Los materiales que dispusieron para adentrar a los alumnos en la anatomía fueron a través de disecciones anatómicas sobre cadáveres y a través de modelos de ceroplástica. Entre estos, los más relevantes fueron los modelos fetales así como figuras que representaban el parto en su conjunto, como el modelo de “ La par- turienta ” (Fig. 3). Los encargados de llevarlos a cabo fueron el profesor de escultura, Juan Chaez, y Luigi Franceschi (12). Es por ello que la enseñanza de la obs- tetricia tuvo un especial lugar también en este centro. Juan de Navas tuvo un papel destacable aun siendo su Cátedra la de “ Materia Medica y Fórmulas ” y no la de “ Partos ”. Su objetivo fue instruir a las comadres en el arte de partear a través de su libro “ Elementos del arte de partear ” publicado en 1795 (13). En la siguiente Tabla 1 se recogen diferentes aspectos de ambos Rea- les Colegios de Cirugía a modo de resumen. Figura 2. Real Cédula de fundación en Madrid del Colegio de Cirugía de San Carlos. Figura 3. Modelo anatomico de la parturienta. Museo Anatómico “Javier Puerta”. Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=