Revista nº 811
151 CON CIENCIA, VENCEREMOS WE WILL WIN WITH SCIENCE Láinez Ramos-Bossini, Antonio Jesús 1,2 ; Gálvez López, Regina 3 1 Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. 2 Departamento de Radiología y Medicina Física. Universidad de Granada, España. 3 Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España. Recibido: 25/10/2020 | Revisado: 02/11/2020 | Aceptado: 10/11/2020 DOI: 10.15568/am.2020.811.ed01 Actual Med. 2020; 105(811): Editorial Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini Hospital Universitario Virgen de las Nieves Avda. Fuerzas Armadas, 2 · 18014 Granada, España. E-mail: ajbossini@ugr.es Correspondencia 151-152 Asistimos en estos meses de la pandemia COVID-19 a un repunte de casos que asfixia a nuestro ya ex- hausto personal sanitario, muy particularmente en nuestra ciudad. En este escenario de incertidumbre, se hace necesario reforzar los lazos entre la inves- tigación y la realidad clínica, impulsando dinámi- cas traslacionales en sus distintas vertientes. Sin embargo, la complejidad que entrañan los nuevos paradigmas de generación del conocimiento exige conformar equipos multidisciplinares para poten- ciar el avance científico. Todo ello se ve dificulta- do en este panorama inestable, con gran sobrecarga asistencial y restricciones de diversa magnitud y alcance. Por suerte, en nuestro país y, más concretamente, en nuestra comunidad, contamos con equipos de investigación de primer nivel. Prueba de ello son muchos de los proyectos punteros que se realizan en nuestro entorno y que arrojan algunos rayos de esperanza. Encontramos, en efecto, resultados con gran capacidad de transferencia clínica o direc- tamente emanados de ella, desde estudios epide- miológicos (1) hasta técnicas diagnósticas de alta sensibilidad y costes mínimos (2), pasando por po- tenciales terapias innovadores (3). Queremos des- tacar también el papel de las técnicas de inteligen- cia artificial (IA), que pueden resultar de enorme utilidad en distintos aspectos de la pandemia (epi- demiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, etc.). Nos llena de orgullo comprobar la presencia de equipos multidisciplinares que reúnen a especia- listas clínicos y expertos de prestigio en esta disci- plina en nuestro entorno (4,5). Merece la pena que los investigadores en ciencias de la salud, y muy es- pecialmente los especialistas clínicos, conozcamos el potencial de estas técnicas en nuestra disciplina; del mismo modo, animamos a los expertos en IA a acercarse a nosotros en aras de potenciar el cono- cimiento multidisciplinar y la traslación de resul- tados a la práctica clínica. Confiamos en que todos estos proyectos tengan un gran impacto en la salud de los pacientes. Es justo mostrar nuestro agradecimiento a todas las instituciones comprometidas con el interés ge- neral de la población por la financiación y el so- porte económico de muchos de estos proyectos de investigación, especialmente aquellos dirigidos a obtener resultados aplicables en la práctica clíni- ca. Sin embargo, no debemos contentarnos con ello; los gestores deben velar por un mayor compromiso con la ciencia que el que se ha venido desarrollando tradicionalmente en nuestro país. Animamos enca- recidamente a todas las instituciones implicadas a invertir en el avance de la ciencia y en el talento de nuestros investigadores. Recientemente hemos conocido resultados espe- ranzadores en el escenario internacional sobre una vacuna potencialmente efectiva que podría comer- cializarse en pocos meses. Parece que el esfuerzo colectivo por profundizar en el conocimiento de la COVID-19 empieza a dar sus frutos y aumenta la confianza en que esta crisis sanitaria terminará pronto. Con ciencia (y paciencia), venceremos. 1. Rivera-Izquierdo M, del Carmen Valero-Ubierna M, R-DelA- mo JL, Fernández-García MÁ, Martínez-Diz S, Tahery-Ma- hmoud A, et al. Sociodemographic, clinical and laboratory factors on admission associated with COVID-19 mortality in hospitalized patients: A retrospective observational study. PLoS One. 2020; 15(6). DOI: 10.1371/journal.pone.0235107 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=