Revista nº 811
Proliferación de células en andamios de fibrina y quitosan | Alfonso Rodríguez CA, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 209- 220 216 Wahl et. al , mediante ensayo metabólico de LDH re- porta una proliferación celular del 70% sobre anda- mio de fibrina y del 50% en andamio de quitosán a los 7 días; además reporta los resultados con la técnica WST-1 (Sales de Tetrazolium/formazan) con una ab- sorbancia de 450 nm. El tiempo de evaluación fue de 1, 3, 7 y 14 días. Park et. al , realiza pruebas metabólicas de ADN (PI- COgreen) con una absorbancia de 260 nm y usa en- sayos de inmunofluerescia, el tiempo de evaluación fue de 7 días . Girandon et. al , usa la técnica metabólica de LI- VE-DEAD expresando sus resultados en distribución de área, pero sin presentar un porcentaje de proli- feración. El tiempo evaluado fue entre 7 y 14 días. Sheykhhasan et. al en su estudio utilizó ensayo meta- bólico MTT presentando resultados en absorbancia sobre 570 nm. No reporta el porcentaje de prolife- ración celular y realiza la evaluación inicial a los 2 y 3 días luego evalúa a los 14 días- Mohamed et. al , realiza ensayo metabólico LIVE- DEAD, con descrip- ción cualitativa de la proliferación, evaluada entre 1 y 4 días (24 – 96 horas). Evaluación de la calidad Cuatro artículos ( Chung et. al, Debnath et. al, Wahl et. al y Park et. al) cumplieron los parámetros de la evaluación de la calidad metodológica, sin embar- go, hay una variabilidad en los ensayos metabólicos que no permiten una comparación en cuanto a la ex- presión cuantitativa de la proliferación de las célu- las adiposas en las dos matrices. Los cuatro estudios presentan un incremento de la proliferación respecto al intervalo de tiempo. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de aquellos trabajos científicos que tra- tan de evaluar la capacidad de proliferación in vitro de células madre adiposas sobre andamios de fibrina y quitosán. Los métodos y técnicas para evaluar la prolifera- ción resultan de gran importancia para identificar las ventajas de los biomateriales que pueden servir como matrices (35-36) y las investigaciones que se decantan por realizar diferentes ensayos y técnicas arrojarán mejor evidencia que aquellos trabajos que se limitan a realizar solamente una prueba (37). En este sentido, esta revisión sistemática se focalizó en determinar los estudios que cumplían con los mejo- res criterios metodológicos para analizar la prolife- ración en diferentes biomateriales. Se evidenció que los requisitos a tener en cuenta para desarrollar una metodología rigurosa son: 1. Se debe describir la caracterización celular cuando se utilizan células mesenquimales. 2. Se sebe describir el subcultivo utilizado en los ensayos. 3. Analizar la morfología celular midiendo las dimensiones celula- res mediante microscopía o fluorescencia. 4. Usar o combinar ensayos metabólicos. 5. Tiempo de desa- rrollo de los experimentos. Por esta razón, los criterios incluidos en este trabajo para evaluar la proliferación celular son el análisis minucioso de la morfología celular, ensayos meta- bólicos como MTT, WST-1, MTS, LIVE/DEAD, LDH y evaluación mediante microscopía o fluorescen- cia (38). Las pruebas metabólicas se perfilan como el gold standard para evaluar la proliferación y ci- totoxicidad celular in vitro además de tener como característica principal de proporcionar un dato cuantitativo. Además, este tipo de ensayos no deben interferir con el compuesto a evaluar, en este caso los matrices de fibrina y quitosán. La Sociedad Internacional de Terapia Celular/ In- ternational Society for Cellular Therapy (ISCT), estableció unos criterios para identificar las células madre mesenquimales. Primero, se debe demostrar su morfología fibroblastoide y la adherencia a la su- perficie plástica del cultivo celular. Segundo, las cé- lulas mesenquimales deben expresar como mínimo los marcadores de superficie positivos para CD105, CD90, CD73; y ser negativos para CD34 y CD45 (3). En primer lugar, este estudio encontró que, aunque los 7 artículos elegidos presentaban rigurosa calidad metodológica solo 4 ellos hicieron un análisis inte- gral para evaluar la proliferación sobre matrices de quitosán y fibrina específicamente. Cuando busca- mos cuáles estudios hicieron caracterización de las células adiposas mesenquimales se encontró que cin- co investigaciones realizaban una adecuada caracte- rización celular Park et. al, Chung et. al, Debnath et. al, Wahl et. al, Mohamed et. al. Incluyendo técnicas de citometría de flujo y diferenciación a linaje con- drogénico, adipogénico y osteogénico tal como lo exige la ISCT. Interesantemente, el estudio de Mo- hamed et. al realiza caracterización de células me- senquimales utilizando técnica histoquímica, el cual utiliza anticuerpos específicos CD29, CD34, CD105, CD73, CD90 para identificar células mesenquimales. Aunque no es un ensayo convencional para caracte- rizar este tipo de células se convierte en una técnica opcional para dicho fin. Estos resultados, contrastan con diferentes trabajos que aunque realizan caracte- rización celular, no presentan una adecuada meto- dología para evaluar comportamiento celular sobre matrices (21, 39). En segunda instancia, es importante resaltar que cuando evaluamos el ítem de si los investigadores describen el subcultivo celular utilizados para hacer los diferentes ensayos y técnicas para evaluar matri- 4. DISCUSIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=