Revista nº 811

Alfonso Rodríguez CA, et al. | Proliferación de células en andamios de fibrina y quitosan Actual Med. 2020; 105(811): 209- 220 217 ces se pudo confirmar que todos los estudios selec- cionados en esta investigación consideraron impor- tante nombrar el subcultivo celular. Estos hallazgos ponen de manifiesto, que la descripción del subcul- tivo celular es un requisito importante a la hora de diseñar experimentos de proliferación sobre matri- ces. Estos resultados están en desacuerdo con tra- bajos que se limitan a desarrollar ensayos y técnicas sin descripción previa del subcultivo celular (40). En tercer lugar, la morfología celular es una carac- terística importante que está correlacionada con importantes funciones bioquímicas involucradas en la formación de nuevo tejido, proliferación y migra- ción celular. Además, se determinó cómo las carac- terísticas biológicas y biomecánicas de los matrices inciden sobre la proliferación celular observando que cuando se altera la morfología se altera la viabi- lidad y la tasa de proliferación celular. Es decir, los cambios morfológicos ocurridos sobre un biomate- rial inciden sobre la proliferación (41). En esta revisión se encontraron tres artículos que analizaron la morfología para evidenciar el com- portamiento celular sobre los matrices de fibrina y quitosán. El método más reportado para analizar la morfología celular fue la microscopía, incluida la microscopía electrónica de barrido y en segundo lugar las técnicas de fluorescencia también se posi- cionan como una alternativa para evaluar la morfo- logía celular. Los trabajos de H. Park et. al (2010), E. Chung et. al (2015), y T. Debnath et. al (2015) hacen una detallada descripción cuantitativa y cualitativa de la morfología celular sobre los matrices de fibri- na y quitosán. Estos estudios ponen de manifiesto que una rigurosa interpretación cuantitativa y cua- litativa ofrece mejor evidencia que aquellos estudios que solo se limitan a interpretaciones cualitativas o en algunos casos no se realiza dicha interpretación (22). Sin embargo, mucho de los estudios encon- trados en la literatura reportan estás técnicas para evaluar morfología celular pero no proporcionan un juicioso análisis e interpretación. (2,42) En cuarto lugar, en esta revisión sistemática los estudios de H. Park et. al (2010), E. Chung et. al (2015), T. Debnath et. al (2015), M. Sheykhhasan et. al (2015), A.Wahl et. al (2015) utilizan ensayos metabólicos para evaluar la proliferación y cito- toxicidad celular de células adiposas sobre matrices de quitosán y fibrina tales como Picogreen, WST- 1, MTS y MTT. Por otro lado, M. Mohamed et. al (2015) y L. Girandon et. al (2011) se limitan a uti- lizar el ensayo de viabilidad celular LIVE/DEAD. Estos ensayos arrojan información de vital impor- tancia de cómo influyen los biomateriales en la pro- liferación celular. Una de las grandes ventajas de los ensayos metabólicos es que permite obtener resul- tados e interpretaciones cuantitativas en valores de absorbancia o porcentajes. Mientras que la prueba de LIVE/DEAD en los estudios reportados en este trabajo los autores se limitan a hacer una interpreta- ción cualitativa y semicuantitativa sin arrojar datos estadísticamente significativos. Adicional a esto, otro hallazgo importante que se pudo extraer de la presente investigación fue la repercusión que tienen la combinación de diferen- tes ensayos metabólicos en el mismo estudio. Estas combinaciones proporcionan datos relevantes y só- lidos los cuales aportan mejor calidad de evidencia científica. Tal es el caso de los estudios realizados por Debnath et. al quién combina ensayos de 5,5’, 6,6’-tetrachloro-1,1’, 3,3’-tetraethylbenzimidazol- carbocyanine iodide (JC-1) el cual es una técnica que permite evaluar la integridad de la membrana mitocondrial (43), con LDH y MTT. Y el estudio realizado por A.Wahl et. al combina ensayos meta- bólicos de WST-1 y LDH. A la luz de estos resultados se puede dilucidar que los ensayos metabólicos o combinación de ellos se posicionan como herramientas fundamentales para evaluar la proliferación y citotoxicidad celular. Es- tos hallazgos están en contraposición a aquellos estudios que no utilizan este tipo de pruebas. (44, 45, 46). Discutiendo el quinto punto de los requisitos para considerar como relevante un estudio de prolifera- ción celular sobre matrices, en este trabajo se pudo evidenciar que los estudios que plantean diferentes tiempos para la realización de sus experimentos cumplen con rigurosidad científica. Los hallazgos encontrados en esta revisión sobre todos los tra- bajos seleccionados proponían dentro de su diseño experimental para evaluar proliferación rangos de tiempo representados en 1, 3, 7 y 14 días principal- mente. Sin embargo, ensayos como el LIVE/DEAD, WST-1, MTT también se pueden plantear en rangos de horas 24, 48, 72 y 96 horas tal como lo demues- tran varios estudios de viabilidad celular (47, 48). Los resultados encontrados en estos estudios ponen de manifiesto que la mejor taza de proliferación y viabilidad celular está contemplada en un periodo de 7 a 14 días sobre los matrices de fibrina y quito- sán (2,41,49-53). Estos hallazgos están en concordancia con trabajos previamente reportados los cuales evalúan prolife- ración celular a diferentes rangos de días (10, 21,40). Vale la pena resaltar que en esta investigación se descartaron varios estudios debido a que no cum- plieron con rigurosidad metodológica. Algunos reportes presentaron combinación de diferentes biomateriales como poly(lactic-co-glycolic acid) (PLGA), nanopartículas de hidroxiapatita dopadas con zinc y colágeno (54). El análisis de la calidad de los estudios selecciona- dos permitió determinar que deben existir unos cri- terios mínimos a la hora de plantear investigaciones

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=