Revista nº 811

Madeira Martins JM, et al. | Disección aórtica 227 Actual Med. 2020; 105(811): 226- 229 del dolor torácico, especialmente en pacientes con clí- nica sugestiva de SAA e HTA asociada (3) Ante la sos- pecha clínica, debe realizarse precozmente una técni- ca de imagen para confirmar el diagnóstico, e iniciar el tratamiento precoz. Varón de 44 años con HTA en tratamiento con medidas higiénico-dietéticas que acude a urgencias trasladado en UVI móvil, la cual, acudió a su domicilio por cua- dro de dolor centrotorácico opresivo de instauración brusca irradiada hacia región interescapular acompa- ñado de cortejo vegetativo de media hora de evolución, así como, de debilidad en ambos miembros inferiores (MMII), además de dolor en miembro inferior derecho -EVA10/10-. Tras valoración domiciliaria por el equipo de emergencias, donde se objetivan cifras tensionales de 230/190 mmHg, que persiste pese a tratamiento hi- potensor; se decide traslado a centro hospitalario, don- de la HTA es refractaria al tratamiento. A su llegada a urgencias, destacan cifras tensionales de 209/90 mmHg, frecuencia cardíaca de 110 lpm, impre- sionando el paciente de gravedad. En la exploración física: frialdad en ambos miembros inferiores, y dismi- nución bilateral de pulsos femorales, poplíteos, pedio y tibial posterior, estando ausentes en el miembro de- recho; y dolor intenso en la movilización activa-pasiva de ambas extremidades inferiores. Se administra analgesia con opioides y perfusión de ni- troglicerina. Pruebas complementarias: ECG y radiogra- fía de tórax sin hallazgos patológicos. Analíticamente destaca creatinina de 1,4 mg/dl. Ecodoppler de miembro inferior derecho con ausencia de pulso femoral. En el TAC de tórax se observa una disección de aorta torácica con punto de entrada a nivel de cayado, disección retró- grada hasta raíz aórtica y disección anterógrada hacia aorta descendente, compatible con DA tipo A de Stan- ford, derivando al paciente a hospital de referencia. En el hospital, se procede a intervención quirúrgica ur- gente con colocación de tubo supracoronario, ingreso en UCI, donde se amplía estudio con angiotac de aorta abdominal ( Figura 1 ) y de MMII, en el que se objetiva afectación de arteria mesentérica superior, estenosis sig- nificativa de su calibre con extensión a vasos ilíacos. El paciente presenta un importante empeoramiento clínico en los días posteriores, por hemiplejía izquier- da, disartria y paresia facial, por infarto en territorio de arteria cerebral media derecha de origen embólico, identificada en TAC de cráneo ( Figura 2 ). Por la mala perfusión, pese a bypass iliaco bilateral, el paciente pre- senta rabdomiólisis, que precisa fasciotomía bilateral sin mejoría, empeorando la función renal, hepática por el síndrome compartimental resistente a medidas médi- co-quirúrgicas, falleciendo a los 3 días de ingreso. El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en urgencias, tanto hospitalarias como extrahospitalarias (4), representando un auténtico reto diagnóstico para el clínico, ya que el diagnósti- co diferencial implica distintas etiologías que varían desde cuadros banales a otros de gran letalidad (5). El SAA tiene una incidencia estimada de 20-40 casos/ millón de habitantes/año, de los cuales el 80% son di- secciones. La DA se caracteriza por un desgarro en la túni- ca íntima aórtica, con exposición de la capa media subyacente al flujo sanguíneo, que la diseca, ocasio- CASO CLÍNICO Figura 1. AngioTAC abdominal. Imagen de disección aórtica abdomi- nal, puede apreciarse la luz verdadera y la falsa luz. Figura 2. TAC de cráneo sin contraste. Hipodensidad temporal derecha. DISCUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=