Revista nº 811
González-Andrades M, et al. | Melanoma conjuntival de evolución rápida 231 Actual Med. 2020; 105(811): 230- 232 Figura 1. A. Melanoma conjuntival próximo a la carúncula. B. Estudio histopatológico con hematoxilina-eosina mostrando una lesion neoplásica con vasos proliferando en la base de la misma . C. Células invasivas de melanoma positivas para Melan-A. El estudio histopatológico reveló la existencia de una lesión neoplásica melanocítica compatible con mela- noma conjuntival. En este estudio se observaron la existencia de proliferación vascular en la base de la lesión (Imagen 1B) y células invasivas de melanoma positivas para Melan-A (Imagen 1C). El paciente fue derivado al servicio de oncología para valoración. No se encontraron signos de metásta- sis (el estudio de extensión incluyó estudio ecográ- fico del hígado y tomografía axial computarizada del tórax). El paciente fue sometido a cirugía con escisión seca de no contacto y a una esclerotomía superficial sin necesidad de terapia adyuvante. No se han evidenciado signos de recurrencia tras 12 meses de seguimiento. El principal diagnóstico diferencial se realizó con el nevus conjuntival. Sin embargo, debido al rápi- do crecimiento de esta lesión, también se sospechó que la lesión pudiera ser un granuloma, que es una lesión benigna de tipo inflamatorio. El melanoma conjuntival es una lesión maligna agresiva ocular y unilateral que puede ser pigmen- tada o no, y que tiene una incidencia de 0,2-0,8 por millón de personas y año en individuos caucásicos, y que raramente afecta a no caucásicos. La edad media de presentación es de 60 años. Aparecen metástasis en un 20-30% de los casos con una mortalidad del 12-19% a los 5 años y 30% a los 10 años (2). Las me- tástasis se producen con mayor frecuencia a pulmón, cerebro, hígado, piel, huesos y tracto gastrointestinal (3). El screening sistémico en los casos de alto ries- go debe incluir radiografía de cuello, ecografía de hígado y análisis del perfil hepático. Otras alternati- vas en el estudio de extensión son la tomografía por emisión de positrones y la tomografía axial compu- tarizada. Las opciones terapéuticas incluyen quimio- terapia, radioterapia y crioterapia (4). En nuestro caso, nuestro paciente fue sometido a escisión quirúrgica. Este caso pone de manifiesto la importancia del tratamiento rápido en estos tipos de lesión. Esta rápida progresión pudo llevar a un error diagnóstico al no ajustarse al patrón de crecimiento habitual que siguen la mayoría de estas lesiones y por tanto pudo haber sido tratado de modo incorrecto. 1. Kenawy N, Lake SL, Coupland SE, Damato BE. Conjunc- tival melanoma and melanocytic intra-epithelial neo- plasia. Eye (Lond). 2013;27(2):142-52. DOI: 10.1038/ eye.2012.254. 2. De Potter P, Shields CL, Shields JA, Menduke H. Clinical predictive factors for development of recurrence and me- tastasis in conjunctival melanoma: a review of 68 cases. Br J Ophthalmol. 1993;77(10):624-30. DOI: 10.1038/ eye.2012.254 DISCUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=