Revista nº 811
Encefalitis de Bickerstaff | Díaz García JD, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 233- 236 236 de Bickerstaff y el síndrome de Guillain-Barré son entidades diferentes ya está planteada, así como la hipótesis alterna de que puede tratarse de enferme- dades dentro de un mismo espectro. Así lo ilustra la similitud bioquímica de ambas, como sucede en nuestro caso, en el que se evidenció la presencia de anticuerpos GQ1b, situación que es común en el síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, los ha- llazgos clínicos no orientan a esta última, como la alteración del estado de conciencia, ya que la oftalmoplejía es igualmente definitoria del síndro- me de Miller-Fisher, una variante del síndrome de Guillain-Barré. Otro punto a tener en cuenta es la respuesta tera- péutica. En las series de casos descritas desde las primeras publicaciones, se ha observado mejoría al iniciarse el tratamiento con dosis altas de esteroi- des parenterales, inmunoglobulina o plasmaféresis, sin diferencias significativas entre estas últimas. La evolución de este paciente a lo largo de la estancia hospitalaria, así como en los meses subsiguientes, también sugiere el diagnóstico de encefalitis de Bic- kerstaff. Son necesarios más estudios para precisar las carac- terísticas moleculares y bioquímicas que permitan orientar y especificar el diagnóstico de encefalitis de Bickerstaff, con vistas a optimizar su tratamiento, y acelerar la recuperación y funcionalidad de los pa- cientes, más aún, dado que el proceso de diagnóstico diferencial redunda en un mayor consumo de tiempo y en el retraso de la mejoría de los pacientes. 1. Odaka M. Bickerstaff’s brainstem encephalitis: clinical features of 62 cases and a subgroup associated with Guillain-Barre Syndrome. Brain. 2003; 126:2279–90. DOI: 10.1093/brain/awg233 2. Horton E, Krishnamoorthy S, Reynolds L. Bickersta- ff’s encephalitis. BMJ Case Rep. 2014; 126:2279–90. DOI: 10.1136/bcr-2014-205336 3. Ito M. Bickerstaff’s brainstem encephalitis and Fisher sy- ndrome form a continuous spectrum: Clinical analysis of 581 cases. J Neurol 2008; 255:674–682. DOI: 10.1007/ s00415-008-0775-0 4. Shahrizaila N. Bickerstaff brainstem encephalitis and Fi- sher syndrome: anti-GQ1b antibody syndrome J Neurol Neurosurg Psychiatry 2013; 84:576–583. DOI: 10.1136/ jnnp-2012-302824 5. Roos R. An Elderly Patient With Bickerstaff Brainstem Encephalitis and Transient Episodes of Brainstem Dys- function. Arch Neurol 2008; 65:821-824 DOI: 10.1001/ archneur.65.6.821 6. Damasceno A, França M Jr, Pimenta D, De Deus-Sil- va L, Nucci A, Damasceno B. Bickerstaff encephali- tis, Guillain-Barré syndrome and idiopathic intracra- nial hypertension: are they related conditions? Arq Neuropsiquiatr. 2008; 66:744-6. DOI: 10.1590/s0004- 282x2008000500027 7. Overell JR, Willison HJ. Recent developments in Mi- ller- Fisher syndrome and related disorders. Curr Opin Neurol. 2005; 18:562-6. DOI: 10.1097/01. wco.0000173284.25581.2f 8. Yuki N. Fisher syndrome and Bickerstaff brains- tem encephalitis. J Neuroimmunol. 2009; 215:1-9. DOI: 10.1016/j.jneuroim.2009.05.020 9. Yuki N, Shahrizaila N. How do we identify infectious agents that trigger Guillain-Barré syndrome, Fisher sy- ndrome and Bickerstaff brainstem encephalitis. J Neurol Sci. 2011; 302:1-5. DOI: 10.1016/j.jns.2010.12.010 10. García, J, Calleja S, Fernández JM, Lahoz CH. Rombo- encefalitis de Bickerstaff. Neurología. 2005; 20:366-9. Los autores/as de este artículo declaran no tener nin- gún tipo de conflicto de intereses respecto a lo ex- puesto en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONFLICTO DE INTERESES Si desea citar nuestro artículo: Díaz García JD, Venzor Castellanos JP, Flores Silva FD. Encefa- litis de Bickerstaff. Actual Med. 2020;811(105):233-236. DOI: 10.15568/am.2020.811.cc04
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=