Revista nº 811
Mucormicosis de oído | Uceda Carrascosa L, et al. Actual Med. 2020; 105(811): 237- 239 238 ciendo trombosis e isquemia (3). Esta característica angioinvasiva le proporciona su agresividad y mal pronóstico en la mayoría de los pacientes. La mucormicosis puede adoptar diferentes formas clí- nicas según su localización: rinocerebral y rinoorbita- ria, pulmonar, cutánea, gastrointestinal y diseminada, al invadir el hongo cualquier otro órgano o tejido (2). Dentro de la región de cabeza y cuello, el inicio nasal y nasosinusal es el más frecuente, siendo la localización de la mucormucosis en oído excepcional (1-3, 4, 5). El caso que presentamos se trata de una mujer, con afectación inusual a nivel de oído por mucormico- sis, complicada con parálisis facial, cuyo diagnóstico de diabetes se realizó durante la consulta de urgencias. Tras su tratamiento quirúrgico junto con antifúngicos intravenosos y con un exhaustivo control de la glucemia, además de antiagregantes presentó buen pronóstico. Se presenta el caso de una mujer de 56 años, remitida con carácter urgente a la Unidad ORL, tras presen- tar otitis externa izquierda y parálisis facial peri- férica del mismo lado, sin mejoría del dolor y con persistencia de la otorrea tras tratamiento médico. El diagnóstico de diabetes mellitus se estableció en la consulta de urgencias sin referir otros antecedentes personales de interés. Se realiza su ingreso para tratamiento intravenoso (iv) y seguimiento presentando en la exploración del oido afectado edema del conducto auditivo externo (CAE) y granuloma, con una perforación timpánica central. A su vez aparece una parálisis facial periféri- ca grado III (estadiaje de House-Brackmann). Ante la situación se decide biopsia del CAE y cultivo de las secreciones óticas (Figura 1). La gammagrafía con Tc99 confirmó la sospecha de otitis externa maligna siendo el cultivo positivo para hongo sifonado ( Rhi- zomucor pusillus ). Por lo que el tratamiento se realiza con anfotericina B iv, analgésicos y gotas óticas ade- más de realizarse control de la glucemia. En el TAC de oídos para su seguimiento aparece una ocupación del CAE, oído medio, región hipotimpáni- ca y celdillas mastoideas izquierdas por tejido blando que erosionaba la cortical posterior del peñasco y se extiende caudalmente destruyendo la escama occipi- tal izquierda y la masa lateral izquierda del atlas. En la RNM craneal hay una masa de partes blandas que ocupa el espacio retrofaríngeo izquierdo improntando cavum e infiltrando lóbulo profundo de la glándula parótida y musculatura de la nuca. Además se eviden- ció una trombosis de la vena yugular en su segmento craneal, del seno sigmoide y parcialmente del seno transverso del lado izquierdo. (Figura 2). Presenta un cuadro que requiere cirugía consistente en una mastoidectomía radical izquierda y consultado el caso con la Unidad de Infecciosos y Medicina In- terna se añade tratamiento con voriconazol, enoxapa- rina y metformina, siendo de esta manera la evolución de la paciente favorable y decidiendo el alta. Tras varios años de seguimiento la paciente sigue estable y sin signos de otitis, persistiendo la parálisis facial y la trombosis venosa que se valora con TAC periódicamente. La mucormicosis es una infección oportunista fún- gica con baja incidencia en pacientes inmunocompe- tentes (5) Entre los factores predisponentes destaca la diabetes en la afectación a nivel de cabeza y cuello CASO CLÍNICO Figura 1. Técnica de Hematoxilina Eosina(x 400) y Tinción PAS Se observa tejido necrótico con abundantes detritus fibrinoleucocita- rios y estructuras fúngicas ramificadas al azar sin tabicación PAS + Figura 2. RM cerebral. Masa de partes blandas que infiltra lóbulo profundo de parótida y musculatura de la nuca del lado izquierdo. DISCUSIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=