Revista nº 811

Uceda Carrascosa L, et al. | Mucormicosis de oído 239 Actual Med. 2020; 105(811): 237- 239 y la neutropenia en la presentación pulmonar. Otros antecedentes como insuficiencia renal avanzada, tratamiento prolongado con corticoides, drogadic- ción, infección por VIH, enfermedades hematológi- cas malignas, trasplante de órgano o médula ósea, han sido descritos por diferentes autores (3, 4). La contaminación se produce generalmente por la inhalación de esporas por lo que afecta inicialmente y con mayor frecuencia a fosas nasales, senos para- nasales y pulmón (1). Esta infección fúngica de ca- rácter angioinvasivo, con afinidad por las paredes de los vasos y con la producción de isquemia y necrosis (3), desarrolla su agresividad al extenderse a región orbitaria y cerebral desde las fosas y senos paranasa- les, determinando su mal pronóstico y baja supervi- vencia en la mayoría de los casos (1). Dentro de la localización de cabeza y cuello la mucor- micosis de oído se considera excepcional(1-3, 4-6). Además de la baja incidencia en esta localización, la mayoría de los casos se presentan en pacientes diabé- ticos mal controlados o con cetoacidosis (4, 5). Tuzcu et al presentan un caso de otitis externa maligna por Mucor con cetoacidosis diabética que a pesar de tra- tamiento antifúngico y quirúrgico el paciente falleció (4). Khorvash et al aportan un caso de mucorrmicosis de oído medio complicada con afectación cerebral en paciente con diabetes bien controlada y con buen pro- nóstico. También se han descrito casos en pacientes inmunocompetentes con menor frecuencia (5, 4). Los procesos infecciosos pueden ser la primera ma- nifestación de la diabetes mellitus además de produ- cir una mayor morbilidad (1, 8). Destacar que nuestra paciente debutó con una otitis externa maligna, sin haber sido diabética conocida, que se evidenció tras estudio analítico urgente. La sintomatología y explo- ración de oído, junto con el inicio de una parálisis fa- cial nos hizo solicitar una gammagrafía con Tc99 que confirmó la otitis externa maligna. Con la realización de TC y RM se valoró la extensión de las lesiones al hueso temporal y la trombosis intracraneal. El diagnóstico definitivo de mucormicosis se con- firma tras el estudio histopatológico de la biopsia (6-8). En el cultivo realizado por microbiología en nuestro caso, se aisló Rhizomucor pusillus como patógeno causal. La frecuencia de este hongo como causa infecciosa otológica es inferior al 4% dentro de la familia de los Mucoraceae (1). Aunque el pronóstico vital de la mucormicosis en general es bajo, el diagnóstico precoz y el tratamien- to inmediato médico y quirúrgico pueden mejorar la supervivencia (1,2). Nuestra paciente fue interveni- da, con la realización de desbridamiento quirúrgico mediante mastoidectomía radical y recibió anfoteri- cina B durante su ingreso hospitalario. Fue controla- da la hiperglucemia con antidiabéticos orales y para la trombosis venosa recibió tratamiento antiagregan- te. En el caso de nuestra paciente, tras más de 5 años de seguimiento sigue con buena calidad de vida, con un proceso infeccioso de oído totalmente controlado y aunque persiste la parálisis facial las pruebas de imagen realizadas periódicamente confirman la es- tabilización del proceso clínico. 1. Dan M. Mucormycosis of the Head and Neck. Curr Infect Dis Rep. 2011 Apr; 13(2): 123-31. DOI:  10.1007/s11908-010- 0162-8 2. Koo S. Mucormycosis. Updated. Dynamed Plus. 2016. http://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T114052/Mu- cormycosis 3. Kermani W. Bouttay R. Belcadhi M. et al . ENT mucormicosis. Report of 4 cases. European Annals of Otorhinolaryngology. Head and Neck diseases. 2016. 133: 83-86. DOI:  10.1016/j. anorl.2015.08.027 4. Tuzcu, A. Bahceci, M. Celen, MK et al . Necrotizing malignant otitis externa: An unusual localization of mucormycosis. In- dian Journal of Medical Microbiology. 2006. 24: 289-291. DOI:  10.4103/0255-0857.29390 5. Hazarika P. Zachariah J. Victor J. et al . Mucormycosis of the Middle Ear: A Case report with review of Literature. In- dian J. Otolaryngolol Head Neck Surg. 2012. 64(1):90-94. DOI:  10.1007/s12070-011-0156-3 6. Khorvash, F. Reza Abtahi, SH, Hakamifard, A. et al . Mucormy- cosis of middle ear in a diabetic patient. Indian J Otol. 2018. 24:60-62. DOI: 10.4103/indianjotol.INDIANJOTOL_85_17 7. Biniyam K. Bhat V. Bhandary SB. et al . Asymptomatic mucor- mycosis of middle ear: An incidental finding during tympa- noplasty. Indian J Otol. 2014. 20:83-85. DOI: 10.4103/0971- 7749.131875 8. Casqueiro J, Casqueiro J, Alves C. Infections in patients con diabetes mellitus: A review of pathogenesis. Indian J Metab. 2012. 16 (Suppl 1) S27-S36. DOI: 10.4103/2230-8210.94253 Los autores/as de este artículo declaran no tener nin- gún tipo de conflicto de intereses respecto a lo ex- puesto en el presente trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONFLICTO DE INTERESES Si desea citar nuestro artículo: Uceda Carrascosa L, Navarro Paule MP, Sánchez Frías M, Padilla Torres JF. Mucormicosis de oido. Manifestacion inicial de diabe- tes mellitus. Actual Med. 2020;811(105):237-239. DOI: 10.15568/ am.2020.811.cc05

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=