Revista nº 811

Orozco Delclós L, et al. | Legislación en Terapia Celular 241 Actual Med. 2020; 105(811): 240- 243 ducto, que el facultativo denominó « células madre », elaborado a partir de una muestra de sangre perifé- rica sometida durante 3 o 4 días a un procedimiento desconocido de laboratorio. El informe describió este producto como un « Cóctel de moléculas biológicamen- te activas purificadas aisladas de plaquetas y células hemáticas nucleadas pre-cultivadas con propiedades antiinflamatorias y regenerativas ». La paciente refirió que, transcurridas 2 horas de la infiltración, sufrió un cuadro flogótico local de gran intensidad extendido al dorso de todo el pie obligando a mantener 15 días de reposo absoluto. Fue tratada mediante frío local y antiinflamatorios convencionales por vía oral. Siguió evolución tórpida durante los dos meses siguientes. Tras comprobar la permanencia de estos signos ostensibles y descartar conflicto vascular se soli- citaron exploraciones analíticas y de imagen. Los valores de laboratorio resultaron dentro de la nor- malidad, salvo linfocitosis de 50,5% (VN: 20-45%) con discreta neutropenia dentro de un recuento leu- cocitario normal y una PCR de 5,3 mg/l (VN <5). Las imágenes de RMN evidenciaron artrosis severa astragalocalcánea con derrame articular y el estu- dio gammagráfíco con leucocitos marcados mostró una extensa hipercaptación informada como « severa osteoartritis probablemente séptica en articulación su- bastragalina izquierda » (Imagen 1). Mediante aborda- je abierto se drenó liquido sinovial de características Figura 1. Gammagrafía ósea de tobillo izquierdo; art. subastragalina. SPECT/CT Fusión: La intensidad del grado de captación motivó su orientación diagnóstica inicial hacia un proceso séptico agresivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=