Suplemento I · Revista nº 811

Comunicaciones Breves de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) 2020 Actual Med. 2020;105(811 Supl1):26-72 26 dice en el sensor, y utilizando como referencia muestras capilares (realizadas con el glucómetro Contour XT de Bayer). Considerando una prevalencia del 13.8% de la diabetes mellitus en población española adulta, el ta- maño de la muestra se cifró en N=163 (confianza 95%, error 5%). De las muestras disponibles se seleccionaron para la puesta a punto del dispositivo y para la valida- ción el 70% y 30% de las medidas, respectivamente. La validación clínica se ha realizado sobre pacientes aten- didos en las consultas en la Unidad de Endocrinología y Nutrición del HUVM. RESULTADOS 79 voluntarios adultos (37 DM tipo 1, 26 DM tipo 2, 16 sin diabetes), realizándose un total de 136 medidas válidas. Características antropométricas: 40 mujeres y 39 hom- bres, 80.8 ± 18.3 kg de peso y 168.5 ± 9.6 cm de estatura. Los niveles de glucosa estuvieron comprendidos entre 45 y 435 mg/dl (169 ± 9.6 mg/dl). La diferencia relativa ab- soluta media de estos primeros resultados respecto del dispositivo de referencia es del 23.2%. El 99.26% de las es- timaciones se encuentra dentro de las regiones A y B de la cuadrícula de error de Clarke para medidores de glucosa. CONCLUSIONES Entre las ventajas destacan su bajo coste (no requiere tiras reactivas), uso inocuo e indoloro. Respecto a glucó- metros percutáneos, no requiere la inserción de elemen- tos bajo la piel, y analiza el nivel de glucosa en sangre en lugar de la glucosa del tejido instersticial. La validez de los resultados obtenidos (99,26%; la norma ISO 15197:2013 establece un valor mínimo del 99%) nos anima a alcanzar el tamaño de muestra propuesto, y se estima obtener una precisión comparable a la de los dispositivos comerciales percutáneos de determinación de glucosa. INTRODUCCIÓN La valoración nutricional de los pacientes con ELA es fundamental para disminuir complicaciones, ingresos hospitalarios e índice de mortalidad. OBJETIVOS Valorar el estado nutricional evolutivo de los pacientes diagnosticados de ELA en una Unidad Multidisciplinar (UMELA). MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional prospectivo donde se incluyen pacientes valorados en la UMELA desde enero 2019 has- ta enero 2020. Se recogen parámetros antropométricos, analíticos, así como porcentaje de suplementación oral, gastrostomías indicadas, ingreso hospitalario y morta- lidad de la serie. El estudio estadístico se realizó con el programa SPSS15. RESULTADOS Total 35 pacientes con diagnóstico establecido y una evolución media de la enfermedad de 3,4±3 años. El 77% de los pacientes no habían sido valorados pre- viamente en la Unidad de Nutrición. El 68,6% de los pacientes fueron reevaluados con una media de seguimiento de 7,12±2,67 meses. Evolutivamen- te se objetiva que tanto el peso (66,8vs66,22 kg, 0,57±1,14, p=0,62) como el IMC (25,63vs25,27 kg/m2, 0,35±0,45, p=0,44) se mantienen en el tiempo sin di- ferencias significativas. Antropométricamente, des- tacar un aumento del pliegue tricipital (14,5vs1,7mm, -2,23±1,37, p=0,11) y de la circunferencia muscular del brazo (22,89vs23,4, -0,5±1,01, p=0,62), con esta- bilidad de la circunferencia braquial. La dinamome- tría reveló una pérdida de 2,10±1,48 mmHg, aunque sin significancia estadística (p=0,18).Analíticamente, mejoró el perfil glucémico (-0,86±3,45, p=0,8) y el lipídico con una reducción tanto del colesterol to- tal (11,61±5,51, p=0,48) como del LDL (23,09±10,36, p=0,037). Los parámetros nutricionales, proteínas totales y prealbúmina presentaron una tendencia a la mejora, aunque sin significancia estadística. La suplementa- ción con vitamina D permitió pasar de unos niveles de 23,38 a 30,59 mg/dl (-7,2±3,28, p=0,043). El 40% de los pacientes reevaluados continuaron con el uso de suplementación oral y se indicaron gastrostomía percutánea en el 17% de los pacientes. Un 20% pre- cisó de ingreso hospitalario o asistencia médica de urgencias. La tasa de mortalidad de nuestra serie es del 17% CONCLUSIONES La valoración nutricional en los pacientes con ELA es fundamental para detectar de forma precoz los casos de desnutrición o en riesgo y plantear una actitud te- rapéutica eficaz. A pesar de la mejora en los parámetros antropométri- cos y bioquímicos de nuestra serie, la tasa de morta- lidad sigue siendo elevada, por lo que esta valoración nutricional se debería realizar al diagnóstico de la en- fermedad y no tras años de evolución de la enfermedad. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y NU- TRICIONAL DE PACIENTES CON ESCLE- ROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) EN UNA UNIDAD MULTIDISCIPLINAR ANTHROPOMETRIC AND NUTRITIONAL AS- SESSMENT OF PATIENTS WITH AMYOTRO- PHIC LATERAL SCLEROSIS IN A MULTIDIS- CIPLINARY UNIT León Utrero, Sara; Serrano Laguna, Mª del Carmen; Ley- va Martínez, Mª Socorro; Redondo Torres, Enrique; An- dreo López, Mª del Carmen; Fernández Soto, Mª Luisa Unidad de Nutrición. Servicio de Endocrinología y Nu- trición. Hospital Universitario San Cecilio. Granada NUTRICIÓN CLÍNICA

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=