Suplemento I · Revista nº 811
Actual Med. 2020;105(811 Supl1):39-72 39 Comunicaciones Breves de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) 2020 maligna (83,64%), existiendo una diferencia estadís- ticamente significativa entre la supervivencia de los pacientes oncológicos y no oncológicos CONCLUSIONES La Supervivencia es mayor en los pacientes con patología no oncológica, habiendo un claro incremento en la pres- cripción de la NPD, con una baja tasa de complicaciones. INTRODUCCIÓN La nutrición parenteral está clasificada como medica- mento de alto riesgo, es decir, presenta una elevada proba- bilidad de causar daños a los pacientes en caso de utiliza- ción incorrecta. Conlleva complicaciones de carácter me- cánico, alteraciones metabólicas y complicaciones infec- ciosas y hepatobiliares. Debido a su elevada complejidad es necesaria la supervisión de estas preparaciones las realice un especialista en Nutrición Clínica y Dietética (UNCYD). OBJETIVOS Evaluar la calidad en la utilización de nutrición paren- teral total (NPT) en un hospital de segundo nivel. MATERIAL Y MÉTODOS Análisis retrospectivo de las NPT prescritas desde octu- bre 2018 a octubre 2019.Los datos recogidos, obtenidos de la historia clínica digital Diraya® y del software de prescripción electrónica Prisma®, fueron: edad, sexo, diagnóstico, días en dieta absoluta previa al inicio de NPT, servicio prescriptor de NPT, supervisión por la UNCYD, cálculo de requerimientos energéticos, dura- ción de NPT y fecha de alta. RESULTADOS Durante el periodo de estudio recibieron NPT 177 pa- cientes,104(58,8%) hombres y 73(41,2%) mujeres, edad media 60,7±15 años. Principales diagnósticos: Impo- sibilidad de vía oral por resección intestinal, diarrea grave, fístula enterocutánea, obstrucción intestinal y pacientes oncológicos con intensa mucositis. Pre- vio al inicio de NPT, el tiempo medio en dieta absoluta fue 2,87 días. Las unidades que iniciaron NPT fueron: 44,6% cirugía, 40,1% nutrición clínica y dietética, 6,2% hematología, 5,1% medicina interna y 4% digestivo, es decir el 40,1% de prescriptores eran especialistas en nu- trición y un 59,9% no. La UNCYD supervisó un 88,7% de las NPT prescritas, y en todas ellas se calcularon los re- querimientos energéticos. El tiempo desde la prescrip- ción de NPT hasta la intervención de nutrición fue de 1,2 días de media. La duración media de la NPT fue 7,9 días (1-45). En un 41,8% la NPT tuvo una duración menor a 5 días. Los pacientes que iniciaron NPT con la unidad de nutrición fueron alta a los 21±13 días, con el resto de unidades el alta fue a los 23±19 días. CONCLUSIONES Aunque un alto porcentaje de NPT es prescrita por no especialistas en nutrición, supervisa la mayoría. El se- guimiento por parte de la UNCYD conlleva una calidad de prescripción (cálculo de requerimientos) y los pa- cientes requieren menos días de estancia hospitalaria que aquellos que no reciben seguimiento. INTRODUCCIÓN Semaglutide es el último análogo de GLP-1 semanal co- mercializado con alta eficacia y seguridad demostrada. OBJETIVOS Conocer la respuesta en reducción de peso y HbA1c a corto plazo de los pacientes con DM tipo 2 a los que se ha iniciado tratamiento con semaglutida en consulta de endocrinología. MATERIAL Y MÉTODOS Se incluye un subgrupo de pacientes de consulta general de endocrinología del área sanitaria del Hospital Juan Ramón Jiménez a los que se ha prescrito semaglutida ANÁLISIS DE CALIDAD EN LA UTILIZA- CIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL QUALITY ANALYSIS IN THE USE OF TOTAL PARENTERAL NUTRITION IN A SECOND LE- VEL HOSPITAL Lainez López, María 1 ; Peláez Bejarano, Ana 2 ; Floren- cio Ojeda, Luna 1 ; Jaldón Hidalgo, Guadalupe 1 ; Rebollo Pérez, María Isabel 1 1. UGC Endocrinología y Nutrición.hospital Juan Ra- món Jiménez. Huelva 2 UCG Farmacia Hospitalaria. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva NUTRICIÓN CLÍNICA EXPER I ENC I A A CORTO PLAZO CON SEMAGLUT I DE EN UN SUBGRUPO DE PAC I ENTES CON DM T I PO 2 SHORT-TERM EXPERIENCE WITH SEMAG- LUTIDE IN A PATIENT SUBGROUP WITH DM TYPE 2 Lainez López, María 1 ; Concejo Martínez, Elena 2 ; Man- zanares Córdova, Rossana 1 ; López Valverde, Mª Euge- nia 1 ; González Navarro, Irene 3 1. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Juan Ra- món Jiménez. Huelva 2. UGC Medicina Interna. Hospital Juan Ramón Jimé- nez. Huelva 3. UGC Endocrinología y Nutrición. Hospital Universi- tario Virgen del Rocío. Sevilla DIABETES
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=