Suplemento I · Revista nº 811
Comunicaciones Breves de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) 2020 Actual Med. 2020;105(811 Supl1):40-72 40 semanal subcutáneo desde la Unidad de Endocrinología y Nutrición durante el periodo de tiempo desde el 1 de junio de 2019 y 31 de diciembre de 2019.Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el se analiza ca- racterísticas de los pacientes y respuesta en peso y en hemoglobina glicosilada antes y después del tratamien- to. Se analizan los datos con SPSS versión 15. RESULTADOS El total de pacientes fue de 44;50% hombres. La media de edad:61,23 años (DE 10,54).Tiempo medio de evolu- ción de la diabetes de 14,84 años (DE 8,84),43,2% de los pacientes con complicaciones de la diabetes;5 con compli- caciones microvasculares y macrovasculares;7 macrovas- culares; 7 microvasculares.32 pacientes realizaban trata- miento previo con insulina;41 pacientes con hipogluce- miantes orales(31 metformina; 18 iSGLT2);18 análogo del receptor GLP1 diferente a semaglutida;14 con liraglutida 1,8 mg diarios. De los 44 pacientes totales llegaron 18 a dosis de 1mg semanal de semaglutide a los tres meses,24 con 0.5mg y 2 con 0,25mg.Presentaron efectos adversos 10 pacientes. En 4 de ellos se suspendió el tratamiento. La mediana del peso basal fue de 97,37 kg, (RI 26,35) y la mediana a los 3 meses del inicio del tratamiento con se- maglutide de 95,5 kg (RI 23,92).La media del porcentaje de peso perdido fue de 2,84% (RI 5,26).La diferencia es- tadísticamente significativa (p< 0,05).La mediana de los niveles de HbA1c previos al inicio del tratamiento con se- maglutida fue del 7,9% (RI 2,2) y del 7,1% (RI 1,9) a los tres meses. Tb con diferencias significativas ( p<0,005)En el subanálisis del grupo con liraglutide previo la mediana de HbA1c inicial 7,5 y HbA1c 3 meses 7,2 (p 0,569) frente al subgrupo sin análogo previo HbA1c inicial 8,25 % y HbA1c 3 meses 7 % (p<0.000). En cuanto al peso, la mediana en pacientes con liraglutide inicial 107.3 kg y tras 3 meses 100.6 Kg (p 0.21), y en el subgrupo sin análogo al inicio 96,225 kg y a 3 meses 91,4 kg (p 0,003) CONCLUSIONES En nuestra muestra de 44 pacientes, semaglutide demues- tran una reducción del peso y niveles de hemoglobina gli- cosilada a los 3 meses estadísticamente significativa, a pe- sar de no estar a dosis máximas de tto un 59,1 % de los pa- cientes. Los pacientes con liraglutide previo pierden peso y bajan HbA1c aunque sin significación estadística. INTRODUCCIÓN El Black-Adenoma es un tumor suprarrenal poco fre- cuente, benigno y no funcionante. Aún así hay descritos casos asociados a síndrome de Cushing o síndrome de Conn. Las técnicas de imagen actuales (FDG-Dopa, TAC, RMN) no nos permiten hacer un diagnóstico diferencial con otros incidentalomas suprarrenales, por lo que su diagnóstico es histológico. OBJETIVOS Ampliar conocimientos sobre el manejo diagnóstico y terapéutico del Black-Adenoma. MATERIAL Y MÉTODOS Analizamos el caso de un varón con un incidentaloma suprarrenal relacionado con un adenoma poco conocido. RESULTADOS Varón de 66 años, hipertenso, fumador y en tratamien- to con Enalapril 20mg/24h, en el que en estudio de ci- rugía biliar por colelitiasis sintomática se detecta en TC una tumoración de la glándula suprarrenal izquierda (39,2x36,1x41,1mm). Se amplía estudio con RM donde no se descarta posible feocromocitoma frente a metaplasia lipoidea. Se realiza posteriormente estudio PET donde se describe lesión hipermetabólica sugestiva de malignidad. Es derivado a nuestras consultas para filiar etiología del in- cidentaloma, donde descartamos funcionalidad del mismo con test de Nugent (cortisol 1.5 µg/dl), cortisol libre uri- nario (109.44 μg/24h), cociente aldosterona/ARP (Ald/ARP 4.05) y catecolaminas en orina (Metanefrinas 0.9 nmol/ mgCr, Normetanefrinas 1.5 nmol/mgCr) todos normales. Dados los hallazgos de sospecha del PET se decide ciru- gía laparoscópica para suprarrenalectomía izquierda y colecistectomía. El análisis histológico del tumor describe un adenoma cortical con predominio de células claras con áreas on- cocíticas pigmentadas “Black adenoma” y transforma- ción mielolipomatosa focal. Dichas áreas estaban teñi- das por el pigmento granular de lipofuscina, lo que per- mitió hacer el diagnóstico diferencial con el melanoma adrenal y la hemorragia suprarrenal. Actualmente, tras 2 años y 9 meses desde la interven- ción, el paciente se encuentra asintomático, presentan- do una buena evolución clínica y analítica. CONCLUSIONES - El Black adenoma es un adenoma benigno que se diag- nostica en raras ocasiones. -A pesar de que es poco frecuente debe considerarse en el diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing y síndrome de Conn. - Las técnicas de imagen actuales (TC, RM y PET-FDO- PA) no son suficientes para el diagnóstico del Black ade- noma. Sólo es posible su diagnóstico a partir del estudio anatomopatológico de la pieza. I NC I DENTALOMA SUPRARRENAL . MÁS OSCURO DE LO ESPERADO ADRENAL INCIDENTALOMA. DARKER THAN EXPECTED Ariza Jiménez, José Antonio; Romero Porcel, José Ál- varo; Arturo Cuellar Lloclla, Eyvee; Cózar León, María Victoria Servicio de Endocrinología y Nutrición-Hospital Uni- versitario Virgen de Valme. Sevilla SUPRARRENALES Y GÓNADAS (GENERAL)
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=