Suplemento I · Revista nº 811
Comunicaciones Breves de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) 2020 Actual Med. 2020;105(811 Supl1):42-72 42 sobrepeso en grado II - Mujeres (25,1kg/m2) Sobrepe- so en grado I Actividad Física: - 53% de los pacientes No realizan actividad física - 41% realiza una actividad moderada (andar 1 hora) - 6% realiza ejercicio intenso (deporte/gimasio) Consumo de Alcohol: El 94% de los pacientes No consumen alcohol y tan sólo un 6% lo hace de forma ocasional. Tolerancia de Proteínas Naturales y nivel de conocimiento de la Dieta: - El 73% realizan una dieta baja en proteínas naturales (0,2-0,5g/kg/ día) - El 26% consumen una dieta media en proteí- nas naturales (0,5-1g/kg/día) - El >50% desconocen de forma adecuada el origen de las proteínas naturales Fórmula sin Phe: - Los pacientes con mal control me- tabólico consumen a través de la fórmula sin Phe, una media de proteínas de 0,8g/kg/día. - Los pacientes con buen control metabólico consumen a través de la fór- mula sin Phe, una media de proteínas de 1,10g/kg/día. CONCLUSIONES 1- Los pacientes Fenilcetonúricos, de nuestro estudio, presentan un Sobrepeso en grado II, probablemente en relación con la ingesta de una dieta rica en hidratos de carbono y grasas, unido a la poca actividad física que realizan. 2- El “No” consumo de alcohol o de mane- ra muy ocasional es el hábito saludable más seguido por los pacientes. 3- El cumplimiento de la suplemen- tación con fórmulas sin Phe, hace que el control me- tabólico sea mejor. 4- El bajo conocimiento del valor proteico natural de su dieta y la irrupción de nuevos alimentos hace necesaria una reeducación alimentaria. INTRODUCCIÓN Las gastrostomías para nutrición enteral se colocan con mayor frecuencia mediante técnicas percutáneas, bien vía endoscópica (PEG) o radiológica (GRP). OBJETIVOS El objetivo de nuestro estudio es comparar los resulta- dos clínicos y las tasas de complicaciones de todos los pacientes que se sometieron a ambos procedimientos en nuestro hospital durante el año 2019. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a PEG o GRP en el año 2019 en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Se compararon las complicacio- nes posgastrostomía inmediatas y en la primera re- visión del procedimiento, así como la duración de la estancia hospitalaria. Estudio estadístico realizado con SPSS v.17. RESULTADOS En 2019 se realizaron 48 gastrostomías percutáneas (25 PEG y 23 GRP) con edad media de los pacientes de 62±13.27 años. Las indicaciones para la colocación de gastrostomía fueron disfagia neurológica (92.6% PEG y 20.8% GRP), disfagia orgánica (16.7% GRP), profiláctica (29.2% GRP) y otras patologías (7.4% PEG y 33.3% GRP). Hubo un porcentaje de complica- ciones posgastrostomía de 4.3% en GRP (1 hematoma periostomal) y 22.2% en PEG (2 neumonía por aspi- ración, 1 atrapamiento del botón,1 infección peries- tomal y 1 caso de parada respiratoria), en primera revisión posgastrostomía las complicaciones fueron de 9.1% en GRP (1 infección periestomal y 1 caso de deterioro y mal funcionamiento de la sonda) y 0% en PEG, las diferencias que hubo tanto en las compli- caciones iniciales como en las complicaciones en la primera revisión posgastrostomía no alcanzaron la significación estadística (p 0.072 y p 0.113 respecti- vamente). En ningún caso hubo mortalidad asociada al procedimiento. En cuanto a días de ingreso la mediana en GRP fue de 3.5 y la de PEG de 11, datos estadísticamente no signifi- cativos (p 0.920). CONCLUSIONES En nuestra muestra no existen diferencias signifi- cativas entre ambas técnicas de realización de gas- trostomía, tanto PEG como GRP son eficaces para el apoyo nutricional enteral sin poder recomendar una técnica sobre la otra, datos similares a los recogidos en la bibliografía actual. Como objetivo futuro nos proponemos ampliar el estudio con mayor tamaño muestral para poder determinar la mejor técnica para la realización de gastrostomía percutánea según la indicación. GASTROSTOMÍ A ENDOSCÓP I CA PER- CUTÁNEA (PEG) VERSUS GASTROS- TOMÍ A RAD I OLÓG I CA PERCUTÁNEA (GRP) : COMPARAC I ÓN DE RESULTA- DOS EN NUESTRO CENTRO EN EL ÚL - T IMO AÑO PERCUTANEOUS ENDOSCOPIC GASTROS- TOMY (PEG) VERSUS RADIOLOGIC PERCU- TANEOUS GASTROSTOMY (RPG): COMPA- RISON OF THE RESULTS IN OUR CENTER IN THE LAST YEAR Florencio Ojeda, Luna 1 ; Ternero Fonseca, Julia 2 ; Laí- nez López, María 1 ; Maraver Zamora, Marta 2 ; Rebollo Pérez, María Isabel 1 1. Endocrinología y Nutrición. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). 2. Aparato Digestivo. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). NUTRICIÓN CLÍNICA PI E DI ABÉT ICO: CUANDO LA DI STANCI A AL HOSPITAL DE REFERENCI A MARCA LA DI FERENCI A DIABETIC FOOT: WHEN THE DISTANCE TO THE REFERENCE HOSPITAL MAKES THE DI- FFERENCE
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=