Suplemento I · Revista nº 811

Actual Med. 2020;105(811 Supl1):57-72 57 Comunicaciones Breves de la Sociedad Andaluza de Endocrinología, Diabetes y Nutrición (SAEDYN) 2020 OBJETIVOS Conocer si existe relación entre un parámetro nove- doso de valoración nutricional estandarizado por edad y sexo, con otros parámetros nutricionales y las complicaciones metabólicas de pacientes que reciben NP. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, datos a partir de historia clí- nica de la valoración y seguimiento nutricional en planta de hospitalización de 41 pacientes (61% varo- nes) con edad media de 65,4 años con NP. Se realizó valoración nutricional completa, valoración subjetiva global (VSG), porcentaje de pérdida de peso, analítica con perfil nutricional, dinamometría (Jamar), pliegue tricipital, bioimpedanciometría (masa grasa, masa libre de grasa, masa celular corporal, masa muscu- lar y agua corporal total) -AFS. Se registró el tipo de dieta recibida (absoluta, líquida, sólida), toma de su- plementos orales; presencia de cirugía (no cirugía, cirugía programada/urgente), presencia de diabe- tes e indicación de NP (íleo postquirúrgico, íleo por carcinomatosis, fístula de alto débito, pancreatitis grave, mucositis por radio/quimioterapia, resección intestinal significativa, afagia con imposibilidad de nutrición por sonda, sangrado digestivo, obstrucción intestinal mecánica) y muerte por cualquier causa. Análisis estadístico con SPSS, correlación Pearson y comparación medias (ANOVA) RESULTADOS Se observó correlación entre: AFS y diferentes pará- metros nutricionales: colesterol (r=0,359; p=0,023), albúmina (r=0,6; p= 0,00) dinamometría (r= 0,794; p=0,00) y masa celular corporal (r=0,699; p=0,00). Además se observó correlación entre dinamometría y albúmina (r=0.417; p<0,02), dinamometría y masa celular corporal (r= 0,699; p=0,00), dinamometría y masa libre de grasa (r=0,540; p<0,002) y con el pa- rámetro “nutrición”impedanciometría (r=0,744; p= 0,00) Se observó diferencias cuando se comparó AFS con IMC cuando se realizaron subgrupos (infrapeso, normopeso, sobrepeso u obesidad) p=0,006, con va- loración subjetiva global (A, B, C) con p=0,03 y tam- bién con niveles de fósforo (bajo, normal o elevado) con peores resultados para hiperfosfatemia p=0,026. Igualmente se observaron diferencias significati- vas entre pacientes fallecidos por cualquier causa p=0,019. No se observaron diferencias en cuanto a AFS en pacientes con diferentes indicaciones de NP, tipo de dieta, toma de suplementos, presencia y tipo de cirugía y presencia o no de diabetes. CONCLUSIONES El AFS se relaciona claramente con parámetros nutri- cionales clásicos como la albúmina y colesterol y con parámetros funcionales como la dinamometría y de composición corporal como la masa celular. De nuevo muestra relación con mortalidad. En nuestra muestra no se observó diferencia con otro tipo de apoyo nutri- cional, u otras características de los pacientes, si bien la n es limitada. INTRODUCCIÓN La prevalencia de diabetes en pacientes hospitalizados es alta, siendo importante el adecuado control glucé- mico, lo cual redunda en una menor morbimortalidad y menor estancia hospitalaria. OBJETIVOS Analizar la prevalencia de diabetes y el grado de control glucémico de los pacientes hospitalizados en nuestro centro y cuantificar los eventos de hipoglucemia. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado estudio descriptivo, transversal y ob- servacional de todos los pacientes diabéticos ingresa- dos en hospitalización general en un día concreto de enero de 2019. Se analizó el perfil glucémico duran- te toda la estancia hospitalaria, datos demográficos, complicaciones derivadas de la diabetes y eventos de hipoglucemia. RESULTADOS De un total de 555 pacientes en 121 se detectó hiper- glucemia (22%) de los cueles el 66,9% eran varones. La mayor parte presentaba diabetes tipo 2 (90,1%). 103 pacientes tenían alguna determinación de Hba1c pre- via al ingreso y su valor medio fue de 7,56%; durante el ingreso la determinación se realizó en el 42,1%, ob- teniendo una media de 7,56%. En cuanto a las compli- caciones crónicas un 17,4% tenía diagnosticado algún grado de retinopatía diabética; un 70,24% nefropatía diabética; un 28,1% neuropatía diabética y un 70,2% afectación macrovascular; puntualizando que solo el 52,1% tenían exploraciones de retina y un 52,9% de neuropatía. En relación a los controles de glucemia capilar, analizamos 1091 glucemias antes de desayu- no (37,9%), 882 antes del almuerzo (30,64%) y 906 determinaciones antes de la cena (31,47%) con valo- res medios de glucosa de 150 mg/dl, 184 mg/dl y 199 mg/dl respectivamente. No se registraron 1464 gluce- mias (33,86%). Se determinaron 29 eventos hipoglucé- micos (< 70 mg/dl) que se concentraron en 17 pacien- tes (14,04%), siendo más frecuente antes del desayuno (55,17% de las ocasiones). Los pacientes que tuvieron algún evento hipoglucémico tuvieron una mayor estan- cia hospitalaria (18,29 ±11,13 días vs 13,18 ± 10,98 días) y las dosis de insulina utilizada fueron mayores. CONTROL GLUCÉMICO EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO GLYCEMIC CONTROL IN THE HOSPITALI - ZED PATIENT Canelo Moreno, Juan Manuel; Acosta Delgado, Do- mingo; Lérida Luna, Jesús; De Lara Rodríguez, Irene; Piñar Gutiérrez, Ana; Soto Moreno, Alfonso Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Vir- gen del Rocío. Sevilla DIABETES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=