Revista nº 812
Supervivencia renal en la glomerulonefritis IgA | Ballesteros Barroso M, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 8- 15 10 En el transcurso de la investigación se realizó la estadísti- ca descriptiva de las variables contempladas en el estudio, obteniéndose los siguientes resultados globales (Tabla 1): La prevalencia en el sexo masculino fue mayor res- pecto al femenino, 69,2 % de hombres (IC 95 %: 61,6 %, 76 %) respecto a 30,8 % de mujeres (IC 95 %: 24 %, 38,4 %), relación aproximada 3:1. La enfermedad de- butó más frecuentemente en pacientes jóvenes, siendo la edad media estimada de 35,4 años (DE 15,2 años) (IC 95%: 35,1 años, 35,7 años). La presencia de hematuria macroscópica como pre- sentación clínica se encontró en el 41,4 % de los pa- cientes (IC 95 %: 33,3 %, 50 %), mientras que un 58,6 % de los pacientes no la presentaron (IC 95 %: 50,2 %, 66,7 %). La mayoría eran hipertensos, representando el 61,5 % (IC 95 %: 53,7 %, 68,8 %), respecto al 38,5 % de no hipertensos (IC 95 %: 31,2 %, 46,3 %). Respecto a datos analíticos de laboratorio, la creatinina sérica media en el momento del diagnóstico fue de 1,7 mg./dl. (DE 1,2 mg./dl.) (IC 95 %: 1,4 mg./dl., 2 mg./ dl.). La proteinuria de 24 horas al diagnóstico se en- contraba en rango nefrítico, siendo la media 1,9 g./24h. (DE 2,4 g./24h.) (IC 95 %: 1,6 g./24h., 2,2 g./24h.). El filtrado glomerular basal medio fue de 70,8 ml./ min./1,73 m² (DE 38,8 ml./min./1,73 m²) (IC 95 %: 70,5 ml./min./1,73 m², 71,1 ml./min./1,73 m²). El índice de filtrado glomerular (IFG) más frecuente fue un IFG nor- mal, representando el 33,1 % del total (IC 95 %: 26 %, 41 %); el segundo en frecuencia era la disminución mode- rada del FG, suponiendo el 29,7 % (IC 95 %: 23 %, 37,5 %); el IFG menos frecuente es el fallo renal terminal, en el 6,8 % de los pacientes (IC 95 %: 3,7 %, 12 %) En cuanto a la anatomía patológica, en la biopsia se detectó proliferación mesangial en un 71,1 % de los pacientes (IC 95 %: 62,7 %, 78,2 %). Sin embargo, no destaca la ausencia o presencia de esclerosis. La afec- tación endocapilar, menos frecuente, se encontró en un 29,2 % de los pacientes (IC 95 %: 22,1 %, 37,6 %). En cuanto al componente fibrótico, predomina la fi- brosis moderada, representando el 43,1 % de los pa- cientes (IC 95 %: 35,3 %, 51,2 %). Respecto al tratamiento, un 87,5 % de pacientes to- man IECA/ARA II (IC 95 %: 79,8 %, 92,6 %) y un 33,7 % se tratan con corticoides (IC 95 %: 25,3 %, 43,2 %). La supervivencia renal global calculada a los 10 y 20 años fue del 80,6 % y 77,3 %, respectivamente (Figura 1). A continuación, se presenta la estadística inferencial realizada por grupos (Tabla 1): Respecto a la variable sexo, no se encontraron dife- rencias estadísticamente significativas en la propor- ción de pacientes con sexo masculino entre grupos, en población (p=0,727 en Chi Cuadrado). Sí se lograron obtener diferencias estadísticamente significativas respecto a la variable edad en el momento del diag- nóstico, concluyendo que la edad media en el grupo Figura 1. Curva de supervivencia Kaplan-Meier. Muestra la supervivencia renal global, siendo de especial interés para nuestro estudio la calculada a los 10 y 20 años de evolución de la enfermedad.
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=