Revista nº 812

Rosario Martínez R, et al. | Armonización facial con ácido hialurónico Actual Med. 2021; 106(812): 103- 106 105 de la semimucosa de los labios y la piel y a nivel de la dermis, con la finalidad de marcar el contorno de los mismos (7). En relación al tratamiento de las pi- lastras del labio superior, se incidió con la aguja a nivel del borde externo del arco de cupido hacia la base de la nariz y posteriormente, se depositó AH por técnica de retroinyección. En los surcos a nivel de las comisuras se depositó AH siguiendo la direc- ción del surco. Por último, se realizaron suaves masajes con vaselina sólida para distribuir el material en todas las zonas tratadas. El procedimiento terapéutico fue realizado en el ámbito privado y en una sola cita. C-Seguimiento de resultados: A las 48 horas. se realizó un control clínico de frente y perfil de la cara de la paciente. Se observó la presencia de inflamación en la zona tratada, enrojecimiento y aumento de volumen en los labios y pilastras del labio superior, tres signos frecuentes luego de la colocación de este biomaterial, los cuales desaparecieron a las 72 horas. A los 30 días de la intervención, se realizó el examen clínico habitual y se tomaron las fotografías. Se observó que la semimucosa de los labios estaba firme al tacto e hidratada, el perfilado labial estaba uniforme y con un contorno simétrico. Las pilastras del labio superior se observaron definidas y los sur- cos más atenuados a nivel de las comisuras. A estos cambios se les asoció una mayor hidratación de la piel y no se observaron alteraciones de los tejidos en las zonas tratadas. La paciente manifestó estar conforme con los resul- tados obtenidos (Figura 2). El tratamiento con el ácido hialurónico mostró en la paciente cambios clínicos significativos que se ca- racterizaron por aumento de volumen inmediato y de forma uniforme en las zonas tratadas. A los 30 días de la intervención, se observó que la armoni- zación labial obtenida en el inicio del tratamiento se mantenía y se caracterizó por unos contornos la- biales más perfilados, surcos más atenuados a nivel de comisuras y un resalte de las pilastras del labio superior. A estos cambios se les asoció una mayor hidratación de la piel y no se observaron altera- ciones de los tejidos en las zonas tratadas (Figura 2).Los resultadosestéticos obtenidos fueron posi- bles en razón de las propiedades viscoelásticas del AH, su capacidad de retener agua y la estimulación en la formación de fibras de colágeno en el tejido conectivo (2,4). El mantenimiento de las correccio- nes estéticas logradas pasados los 30 días dependen fundamentalmente de la cantidad inyectada, el me- tabolismo de cada individuo, la técnica realizada y el grado de entrecruzamiento o crosslinking del bio- material a utilizar (5). En este sentido, una de las limitaciones que presentan estos tratamientos es que los cambios generados son temporales debido a la biodegradación del biomaterial, y por este moti- vo los diferentes tratamientos de entrecruzamiento que poseen los distintos productos comerciales de AH buscan retardar dicho fenómeno (9). En el caso clínico se utilizó RESTYLINE KISSE, que es consi- derado por los fabricantes como un biomaterial de entrecruzamiento intermedio y genera un efecto de volumen moderado, de ahí que sea recomendado en la zona de labios. Es necesario destacar que existen también otros biomateriales de relleno dérmico (10), sin embargo, el AH es actualmente el biomaterial de elección para el tratamiento de la región peribucal Figura 2. Frente(A) y perfil (B) del paciente, a los 30 días de la colocación de AH. Se observan las correcciones obtenidas en las zonas tratadas. DISCUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=