Revista nº 812
ENTRE EL SUEÑO Y LA VIVENCIA: EL ESPACIO DEL DOCENTE. EN HOMENAJE A ANTONIO CAMPOS MUÑOZ (SAN FERNANDO, CÁDIZ; 8 DE JULIO DE 1951) BETWEEN THE DREAM AND THE EXPERIENCE: THE TEACHER’S SPACE. IN TRIBUTE TO ANTONIO CAMPOS MUÑOZ (SAN FERNANDO, CÁDIZ; JULY 8, 1951). Santisteban-Espejo, Antonio A 1,2 1 Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. 2 Instituto de Investigación e Innovación Biomédica (INiBICA) de Cádiz. Recibido: 18/02/2021 | Revisado: 08/03/2021 | Aceptado: 07/04/2021 DOI: 10.15568/am.2021.812. hca01 Actual Med. 2021; 106(812): Historia, Conmemoraciones y Aniversarios 113-119 Antonio Santisteban Espejo Hospital Puerta del Mar Av. Ana de Viya, 21 · 11009 Cádiz, España. E-mail: antoniosantistebanespejo@gmail.com Las siguientes líneas son fruto de la conversación que, hace ahora algo más de nueve meses, sostuve con el profesor Antonio Campos Muñoz (San Fernando, Cádiz; 8 de julio de 1951) acerca del cometido vital de los sueños. Convenimos, entonces, que toda reali- zación o conquista científica había constituido antes material de la imaginación, sustancia de las que están compuestos los proyectos, las aspiraciones vitales y los sueños. Surgidas en la oralidad del lenguaje, en el aire semántico del que ha hablado Emilio Lledó (1), adquieren ahora otra consistencia, la propia que exige la estructura de un artículo para una revista médica. He pretendido con ello introducir una suerte de orden en el conjunto de reflexiones que aquel diálogo sus- citó. De tal suerte que lo que inicialmente pretendía ser un estudio acerca de la función pedagógica de los sueños ha tomado los visos de transformarse en un homenaje. Un tránsito este que ha tenido lugar de manera natural hasta el punto de posicionarse como objetivo esencial. Pero, ¿acaso es de recibo hoy en día homenajear al que comparte todavía vi- vencias, palabras y encuentros con el mundo aca- démico, científico y social? ¿no es, por contra, un acto de mal gusto? Se desliza aquí, por el puro peso de la tradición, la concepción establecida de que 1 Ortega y Gasset J. El tema de nuestro tiempo. Revista de Occidente S.A. Madrid; 1956., p.96 . todo homenaje debe concebirse, gestarse y darse al público en la hora más postrera. Frente a ello, levántense, contra esta tiranía de lo póstumo, las palabras de Ortega y Gasset (2): «Es pues necesario […] habituarse a detener la mirada sobre el vivir mismo, sin dejarse arras- trar por él en su movimiento hacia lo ultravital […] Un esfuerzo semejante al de esta acomo- dación ocular se hace forzoso para contemplar la vida, en vez de acompañarla solidarizándose con sus impulsos. Entonces descubrimos en ella sus peculiares valores.» 1 Homenajear constituye, pues, una obligación del que se siente agradecido; y una obligación, además, de aplicación en vida. No se trata aquí de la mera glo- sa, es otra la misión real del individuo que concibe el agradecimiento como expresión de justicia. Sen- tirse agradecido en justicia constituye, por ende, un asunto de otra índole, que remite a una cuestión de mayor gravedad, a la reflexión acerca de lo inspirado y aprendido. Constituye, con precisión, una respon- sabilidad, es decir, un compromiso ( spóndeo) , ofre- cer, a modo de presente, las reflexiones y los valores que una vida académica prolija han podido ofrecer; mostrar los vectores, que, al modo de las flechas del arquero, han conseguido atravesar el tiempo y acom- pañarán en adelante a la futura generación. Correspondencia INTRODUCCIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=