Revista nº 812

Santisteban-Espejo A. | Entre el sueño y la vivencia: el espacio del docente 117 Actual Med. 2021; 106(812): 113- 118 «Yo me celebro y me canto, y cuanto hago mío será tuyo también, porque no hay átomo en mí que no te pertenezca […].» 4 Con el tiempo, como sucede con toda vivencia del co- nocimiento, ha sido posible transitar de nuevo aquel espacio docente, y volver a experimentar aquella vi- vencia, en la lectura de las palabras de Neil deGrasse (6): «A mediados del siglo XX […] nos dimos cuen- ta de que los átomos que componen nuestro cuerpo, los átomos que componen la vida se pueden identificar con lo que han hecho las estrellas desde hace millones de años. Hay clases de estrellas que producen todos los ele- mentos que encontramos en la vida; producen todos esos elementos, después, hay una explo- sión que los esparce por toda la galaxia, y de ese enriquecimiento nacen nuevos sistemas estelares. […] No solo es poéticamente verda- dero, literalmente es verdad que somos polvo de estrellas. No estamos, simplemente, en este universo: el universo está en nosotros. Esto me dice que somos un participante en el desa- rrollo de esta historia cósmica. […] Tenemos una unión biológica con todas las formas de vida en la tierra y tenemos una unión atómica con las estrellas del universo. Esto hace que sienta que pertenezco a un sitio; una sensa- ción de importancia que no me coloca a mí en el centro. Nos pone a todos juntos en un sitio, en el que todos deberíamos preocuparnos por los demás.» 5 Es natural interrogarse por el modo en que una no- ción como la de biodanza se introduce en el curso de una lección de histología. En general, este asunto bas- taría para todo un ensayo sobre el arte de detener la clase, dejar en suspenso el contenido de la materia, y recomendar la lectura de un poema, la visita a un museo o la asistencia a una obra de teatro. En todo caso, estos instantes docentes amplían el horizonte cultural del alumnado; y de ellos, en nuestro caso, podemos afirmar que ocupaban un lugar preciso en la estructura de la lección. Sospecho, por ello, que la espontaneidad y la aleatoriedad constituían sus no- tas menos características y que, por el contrario, ha- bían estado bien delimitadas en cuanto a su conteni- do a exponer y al momento más adecuado para ello. Los que, como yo, asistieron con interés a aquellas lecciones de histología, son conocedores del orden que las dominaba, de los esquemas a pizarra comple- 4 Whitman W. Canto de mí mismo y otros poemas. Traducción y selección de Eduardo Moga. Galaxia Gutenberg S.L.; 2019. 5 Gabilondo I, deGrasse N. Cuando ya no esté. El mundo dentro de 25 años. Entrevista a Neil deGras- se. [Internet]. [Consultado 4 Oct 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=uEz7kXoi8Kw ta que apuntalaban su estructura; pese a ello, aque- llos momentos ampliaban los límites de la lección, y llevaban, si se me permite la expresión, a la imagi- nación un tanto más allá, para después retrotraerla al aula, al papel y a la madera fría de la banqueta de estudio. Si hemos dado en llamar espacios docentes a aquellos lugares o momentos del proceso enseñanza-aprendi- zaje en los que las vivencias promovidas por la comu- nidad educativa acercan al alumnado a la consecu- ción de sus sueños, convendría dotar de un nombre también a estos momentos que, a modo de sucintas recomendaciones, pueden introducirse en una lec- ción magistral. Propongo llamarlas distensiones de la docencia (distensio docens) por cuanto relajan o disminuyen la tensión impuesta por la impartición de una materia y, a su vez, favorecen con ello la ex- tensión de los límites de esta. Insisto, una vez más, un ensayo a propósito de estas incursiones culturales en la enseñanza, que tratase de precisar su estruc- tura, sus contenidos más adecuados, su extensión óptima y los modos más pertinentes de iniciarlas y darles término sin perder el tono de la lección, es un asunto que requeriría la elaboración de un ensayo al respecto. Expuestas las nociones más relevantes de estas re- flexiones: vivencias, espacios, sueños y distensiones docentes, como elementos iniciales sobre los que edificar una topología docente, convendría tratar de aplicarlas a las disciplinas concretas. Por el momen- to, son solo esbozos o cimientos de una teoría peda- gógica que requiere su construcción y enseñanza en la práctica cotidiana y diaria. He pretendido exponer en este trabajo, en líneas generales, las reflexiones y el impacto docente que supusieron las lecciones de Histología Médica de Aparatos y Sistemas llevadas a cabo durante el cur- so académico 2009/2010 en la Facultad de Medicina Universidad de Granada. Con ello, espero haber visto satisfecho el propósi- to original de este trabajo: agradecer, en la forma de un pequeño homenaje, por la compañía durante tantas vivencias, por los espacios docentes transita- dos y, en fin, por continuar promoviendo el trabajo que, sin duda, dirige a la conquista del ámbito de los sueños. CONCLUSIONES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=