Revista nº 812

NUEVAS ALTERNATIVAS A LA MEDICINA INTERNA CONVENCIONAL NEW ALTERNATIVES TO CONVENTIONAL INTERNAL MEDICINE Miranda Sancho, E; Bianchi-Llave, JL; Prieto Vicente, A Unidad de Día, Servicio de Medicina Interna. Hospital Punta de Europa- Algeciras Recibido: 24/02/2021 | Revisado: 12/03/2021 | Aceptado: 10/04/2021 DOI: 10.15568/am.2020.812.ami01 Aula de Medicina Interna Miranda Sancho, E. Unidad de Día, Servicio de Medicina Interna Hospital Punta de Europa- Algeciras Correspondencia 119-120 El aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas asociado al envejecimiento de la población es uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan los sistemas de salud en el mundo. Se está produciendo un cambio en los motivos de ingre- sos hospitalarios, con un alto porcentaje de ellos por motivos diagnósticos mas que terapéuticos, en parte por la presión asistencial a la que se está sometiendo a los dispositivos asistenciales ambu- latorios, con generación de importantes listas de espera para estudio. Esta circunstancia facilita la demora diagnóstica de patologías potencialmente graves, que se agrava por las variaciones estacionales de la demanda asistencial. Desde hace años se pretende identificar alternati- vas a la hospitalización convencional que permitan prestar una atención sanitaria de calidad, centran- do la atención en el paciente y reduciendo al máxi- mo la estancia hospitalaria que se considere innece- saria, al mismo tiempo que garantice la continuidad asistencial. En algunos servicios de Medicina Interna andalu- ces se están desarrollando e implantando dispositi- vos asistenciales con dicho propósito, basados en la polivalencia y visión global de nuestra especialidad junto a la capacidad de adaptación de los internistas. En nuestro hospital (tipo 2, 200-499 camas) lleva- mos trabajando en este modelo durante los últimos 5 años con importantes resultados de actividad, la cual la podemos distribuir en los siguientes procesos asistenciales claves: • Consulta de Diagnóstico no demorable : Para atención de pacientes en los que no se puede demorar el diagnóstico ante sospecha clínica de gravedad (Síndrome constitucional, anemia, fie- bre de origen desconocido, etc.). Los pacientes son remitidos desde Urgencias y Atención Pri- maria, cumpliendo unos criterios de derivación previamente pactados. Desde el 1 de mayo del 2020 al 31 de mayo de 2021 se han valorado un total de 218 pacientes. La edad media fue de 61 años. El 53.6 % fue mujer. El motivo de deriva- ción más frecuente fue anemia. El número de endoscopias solicitadas fueron 94 (altas 48% y bajas 52%), de pruebas de imagen (TAC, ecogra- fía y RMN) 75.3%. Se prescribió hierro intrave- noso en un 11.5%. El 15.1 % fueron diagnosti- cados de neoplasia, siendo la más frecuente el cáncer de colon. • Cobertura de la actividad asistencial no pro- gramada durante la jornada laboral ordi- naria : Atención a la urgencia-emergencia del paciente hospitalizado en el área médica, eva- luación inicial de todos los ingresos en el área médica, consultoría con el área de Urgencias, etc. Durante el año 2020 se han valorado 1.008 ingresos, 999 llamadas urgentes desde planta de hospitalización (94% del área médica). A par- tir de julio este dispositivo asumió también la asistencia inicial de las sospechas ingresadas por clínica compatible de infección COVID, con un total de 299 valoraciones. • Tras el control de la pandemia COVID, se está desarrollando la Asesoría a Atención Primaria mediante la Telemedicina. • Por último, también dicho dispositivo partici- pa en programas cuyo propósito es garantizar la continuidad asistencial de determinados gru- pos de pacientes frágiles, como paciente con in- suficiencia cardiaca avanzada, paciente crónico complejo, etc. Actual Med. 2021; 106(812):

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=