Revista nº 812

Factores asociados a la mortalidad en residencias por Covid-19 | Rivera Izquierdo M, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 121- 128 122 superinfections. The main factors associated with mortality were advanced age, male sex, admission to the ICU and vulnerability at admission measured with clinical prognostic scales. Conclusions: Living in a long-term care facility was not an independent factor of mortality, but it did bring together a group of special vulnerability to COVID-19. The causes of mortality analysed in this study could be similar to the causes of mortality of elderly people in nursing homes during the first months of the pandemic. These data should serve to optimize strategies for in-hospital management and follow-up of the elderly during the months following hospital discharge, and to try to reduce the unrecorded mortality due to COVID-19 in this population. Situación de la pandemia por COVID-19 A finales del año 2019, en la capital de la provincia de Hubei, Wuhan, la ciudad central más poblada de la Re- pública Popular China, se identificó mediante secuen- ciación génica un nuevo tipo de agente infeccioso, el coronavirus tipo 2 (SARS-CoV-2) productor del sín- drome respiratorio agudo grave (1). La infección causada por este agente se denominó COVID-19, y ha adquirido un papel protagonista y determinante dentro de los ámbitos socioeconómi- co, político y sanitario. Desde su identificación, la rápida propagación del patógeno llevó a que multi- tud de países declararan sus primeros casos de CO- VID-19 a finales del primer trimestre del año 2020 (2-8). Esta situación supuso una importante gestión de esfuerzos e inversión económica a escala inter- nacional para documentar las diferentes caracte- rísticas clínicas producidas por el agente, así como los principales factores de riesgo y pronósticos para optimizar las estrategias preventivas y terapéuticas durante la pandemia. Sin embargo, la velocidad de los acontecimientos y el impacto a escala global tam- bién dieron lugar a un cierto desconcierto respecto al conocimiento de las cifras oficiales de incidencia y mortalidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25 de noviembre de 2020 se habían identifi- cado 59,8 millones de casos y más de 1,41 millones de muertes en todo el mundo (9). En España, en la mis- ma fecha se habían notificado 1,59 millones de casos, 43.668 fallecimientos y 150.000 pacientes curados, al- canzando el pico de la primera curva en torno a finales del mes de marzo (aproximadamente 10.000 casos nue- vos al día), y un segundo pico en torno a inicios de no- viembre (aproximadamente 25.000 casos nuevos al día) (10). Actualmente se notifican en torno a 15.000 casos diarios nuevos, como se puede apreciar en la figura 1. Respecto a la situación en Andalucía, en la actualidad es la tercera Comunidad Autónoma con más casos no- tificados (222.000) tras Madrid y Cataluña, y la cuar- ta con mayor número de casos fallecidos (3725), tras Madrid, Cataluña y Castilla y León (10). En Grana- da, tercera provincia andaluza con mayor número de casos identificados, se han notificado 43.077 (14.099 en Granada capital) casos y han fallecido 756, 260 de ellos en Granada capital (11). Durante los primeros meses de la pandemia, es razo- nable pensar que numerosos casos (tanto de inciden- cia como de mortalidad) fuesen infraestimados debi- do a falta de identificación o a la presencia de casos alejados del sistema sanitario, por ejemplo, aquellos ocurridos en domicilio o en centros residenciales para personas mayores. Figura 1. Distribución de la curva de incidencia de COVID-19 en Españalas vivencias del conocimiento aportadas por el sistema educativo y el impacto social. Figura adaptada de los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad (10). a) En el eje de abscisas, se observan las fechas desde el 1 de marzo (inicio de los primeros casos) hasta el 15 de noviembre de 2020. En el eje de ordenadas, la incidencia de casos nuevos diarios notificados en el país. b) Detalle de la incidencia de casos durante el período del estudio (1 de marzo a 15 de abril de 2020). INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=