Revista nº 812
123 Actual Med. 2021; 106(812): 121- 133 Rivera Izquierdo M, et al. | Factores asociados a la mortalidad en residencias por Covid-19 En los inicios de la pandemia en nuestro país, de hecho, varios estudios apuntaron a la especial vul- nerabilidad de las personas residentes en los citados centros (12), dada la mayor frecuencia de edades avanzadas, comorbilidades y acceso tardío al sistema sanitario. Numerosos estudios apuntan hacia la especial vul- nerabilidad de este subgrupo de pacientes y la nece- sidad de individualizar e intensificar las estrategias preventivas y de seguimiento durante la pandemia (13-17). La identificación de estos factores se plan- tea como un factor clave para identificar subgrupos de especial riesgo e individualizar las estrategias preventivas para mejorar el pronóstico de estos pa- cientes. Además, hasta la fecha no se han realizado estudios en nuestro país que analicen las secuelas de las per- sonas mayores que, tras recibir un alta hospitalaria, vuelven a sus residencias, así como el riesgo de rein- greso y de volver a necesitar cuidados hospitalarios. Por todo ello, el objetivo de nuestro estudio es ana- lizar los factores asociados a la mortalidad por CO- VID-19 en pacientes usuarios de residencias para personas mayores que requirieron hospitalización en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio durante los primeros meses de la pandemia, así como la fre- cuencia de secuelas tras 6 meses de seguimiento en aquellos que recibieron el alta hospitalaria. Diseño y ámbito del estudio Se diseñó un estudio epidemiológico observacional longitudinal, cuya población estuvo compuesta por la cohorte de pacientes que ingresaron en el Hos- pital Clínico San Cecilio entre los días 01/03/20 y 15/04/20 con diagnóstico de COVID-19 confirmado mediante PCR de SARS-CoV-2. Dichos casos fueron seguidos hasta 6 meses tras su alta, incluyendo un tiempo de seguimiento que duró hasta el 20 de sep- tiembre de 2020. Criterios de inclusión Se incluyeron únicamente a los pacientes con prueba PCR para SARS-CoV-2 positiva. Aquellos con ele- vada sospecha clínica y/o pruebas de imagen com- patibles, pero sin prueba PCR confirmatoria no fueron incluidos en el estudio. Solo se incluyeron a los pacientes que hospitalizaron con COVID-19, ex- cluyendo aquellos casos confirmados en el servicio de urgencias, pero enviados de alta a su domicilio sin ingresar en el hospital. Fuentes de información Para obtener los datos del estudio, se accedió a las historias clínicas de hospitalización de los pacientes ingresados, así como a los informes de consultas de seguimiento y los datos del seguimiento telefónico por parte de atención primaria. Las variables relati- vas al domicilio del paciente, situación de dependen- cia y centros residenciales se obtuvieron mediante acceso al Sistema de Vigilancia Epidemiológico An- daluz (SVEA). Las variables recogidas en el presente estudio fueron: - Variables sociodemográficas : edad, sexo, país de origen, residencia (domicilio o residencia para mayores), dependencia para las actividades bási- cas de la vida diaria (ABVD). - Variables de ingreso : ingreso en UCI o ingreso en planta de hospitalización. No se consideraron los pacientes dados de alta desde urgencias sin requerir ingreso hospitalario. - Variables clínicas y relativas al ingreso hospitala- rio : antecedentes personales de enfermedad, da- tos analíticos, presencia de infección secundaria, escala CURB65, tratamientos recibidos durante su ingreso hospitalario, desenlace (alta a domi- cilio o éxitus). - Variables relativas al ingreso en UCI : uso de sis- temas de oxigenoterapia, tipo de sistema de oxi- genoterapia, necesidad de ventilación mecánica invasiva, necesidad de traqueotomía, SDRA y escalas pronósticas. - Fechas : ingreso hospitalario, días de hospitaliza- ción, necesidad de ingreso en UCI, días de es- tancia en UCI, fecha de asistencia a Urgencias, días de reingreso hospitalario, fecha de desenla- ce (alta o éxitus). - Variables relativas al reingreso : contactos poste- riores con urgencias, motivo, número de asisten- cias a urgencias, necesidad de hospitalización, desenlace (alta o éxitus). - Variables relativas a las secuelas : información so- bre sintomatología en los 6 meses posteriores re- cogida por las consultas telefónicas programadas desde atención primaria o por nuevos contactos con los servicios de urgencias. Estas variables se recogieron, en primera instancia, de manera cualitativa. Posteriormente, tras observar la fre- cuencia de las diferentes secuelas presentes en nuestra base de datos, se decidió su clasificación atendiendo a las siguientes categorías: • Secuelas generales o sistémicas (persistencia de febrícula, astenia o cansancio persistente, debilidad muscular, malestar general, úlceras por presión). MATERIAL Y MÉTODOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=