Revista nº 812
Factores asociados a la mortalidad en residencias por Covid-19 | Rivera Izquierdo M, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 121- 128 124 • Secuelas respiratorias (disnea persistente, dis- nea de mínimos esfuerzos, dolor costal, dolor torácico, tos persistente, fibrosis pulmonar, persistencia de lesiones en pruebas de imagen, molestias faríngeas persistentes, hemoptisis o epistaxis, hiperreactividad bronquial). • Secuelas neurológicas (polineuropatía del pa- ciente crítico [debilidad muscular adquirida en UCI], cefalea, pérdida de sensibilidad, pérdida de fuerza, confusión o desorienta- ción, persistencia de anosmia o disgeusia). • Secuelas en salud mental (sintomatología de- presiva, sintomatología ansiosa, trastornos del sueño). • Secuelas hematológicas (fenómenos trombó- ticos). • Secuelas dermatológicas (eccema, exantema, prurito, intertrigo, alopecia). • Secuelas nefrológicas (insuficiencia renal). • Secuelas urológicas (síndrome miccional) • Secuelas endocrinológicas (desnutrición caló- rica, glucemias irregulares). • Secuelas otorrinolaringológicas (hipoacusia, otalgia, síntomas vertiginosos). • Secuelas oftalmológicas. • Secuelas digestivas (náuseas persistentes, vó- mitos, diarrea, estreñimiento, anorexia, dolor abdominal). • Secuelas cardiovasculares (síncope o hipoten- sión, arritmia o taquicardia, mareo, • Secuelas infecciosas (presencia de reinfeccio- nes posteriores) Análisis estadístico Se realizó un análisis descriptivo de las principales variables del estudio, estratificadas por lugar de re- sidencia. Asimismo, se describió la frecuencia de se- cuelas en el subgrupo de pacientes supervivientes, durante los 6 meses posteriores al alta hospitalaria. A continuación, se realizó un análisis univariante utilizando como variable dependiente del estudio la mortalidad intrahospitalaria, y como variable inde- pendiente el lugar de residencia (domicilio o residen- cia de personas mayores). Se calcularon las odds ratio crudas (ORc). Para comparar variables cualitativas, se emplearon test chi-cuadrado (o bien test exacto de Fisher en caso de haber alguna casilla con valores es- perados <5), y para comparar variables cuantitativas, se utilizaron test T de Student. Finalmente, se diseñaron modelos multivariantes de regresión logística ajustados por las variables conside- radas en el estudio, para obtener las medidas de fuerza de asociación, en este caso, odds ratio ajustadas (ORa). En primer lugar, se estimó un primer modelo bivarian- te (OR1) con las estimaciones ajustadas por edad. Fi- nalmente, se estimó un segundo modelo multivariante (OR2) con estimaciones ajustadas por todas las varia- bles consideradas en el estudio. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stata (StataCorp)®, en su versión 15.0. Consideraciones éticas Se valoraron las implicaciones éticas del estudio pro- puesto de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética Provincial de Granada con fecha 01/10/2020. La base de datos fue anonimizada y no se utilizó ningún dato potencialmente identificativo de los pacientes para el análisis. Distribución de variables sociodemográficas y clínicas La tabla 1 muestra la distribución de las principales variables sociodemográficas recogidas, así como su estratificación en función del lugar de residencia. Se realizaron test de comparación entre ambos grupos para identificar potenciales diferencias basales entre ambos grupos. Las variables que mostraron excesivas pérdidas, por no haber sido recogidas sistemáticamente en las his- torias clínicas, tales como índice de masa corporal o tabaquismo, no pudieron ser consideradas para el análisis. Como podemos observar, la edad media de los pa- cientes que viven en residencias para personas ma- yores (PRM) ingresadas por COVID-19 fue de 83,3 años, 17 años superior a la edad media de las per- sonas que residen en su domicilio. En el subgrupo de PRM también se objetivó un mayor porcentaje de mujeres, mayor frecuencia de comorbilidades (excep- to enfermedades respiratorias), de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria (DABVD), de infección concomitante durante el ingreso y mayores puntuaciones en las variables pronósticas recogidas (CURB-65 y valoración como candidato a RCP). Fi- RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=