Revista nº 812

Ballesteros Barroso M, et al. | Supervivencia renal en la glomerulonefritis IgA 13 Actual Med. 2021; 106(812): 8- 15 - Grupo 1 (1994-2002): 88 % a los 5 años, 76 % a los 8 años. - Grupo 2 (2002-2010): 82 % a los 5 años, 76% a los 8 años. - Grupo 3 (2010-2018): 96% a los 5 años, 77% a los 8 años. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia renal entre los tres grupos, en población (Log Rank 0,16). Respecto al tratamiento con IECA/ARA II, no se ob- tuvieron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de tratados con IECA/ARA II en los tres grupos (p=0,617 en Chi cuadrado, atendiendo a que 2 casillas, el 33,3%, han esperado un recuen- to menor a 5) . Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de tratados con corticoides en los tres grupos, en pobla- ción (p=0,502 en Chi cuadrado). Además, se realizaron dos contrastes de hipótesis con el fin de dar respuesta al objetivo secundario de nuestro estudio: identificar si el tratamiento recibi- do por parte de los pacientes había aportado algún beneficio en la evolución de la enfermedad. No se lograron demostrar diferencias estadísticamente sig- nificativas en la supervivencia renal media pobla- cional en aquellos pacientes que toman IECA/ARA II respecto a los que no lo toman (p=0,886 en test U-Mann-Whitney) . Tampoco se obtuvieron diferen- cias estadísticamente significativas, en población, en la supervivencia renal media en pacientes tratados con corticoides respecto a los que no (p= 0,562 en test T-student). En nuestro estudio se estableció una incidencia anual de 8,4 casos/millón de habitantes., ligeramente supe- rior a la encontrada en un estudio, el cual la establecía en 6,2 casos/millón de habitantes (2). En el análisis más detallado por períodos, se puede observar una tendencia ascendente en la incidencia de la enferme- dad, desde 6,9 casos/millón de habitantes en el pri- mer período hasta 9,9 casos/millón de habitantes en el último. En relación con el debut de la enfermedad, se trata de una enfermedad diagnosticada en pacientes jóvenes varones, con una relación aproximada de 3:1 y un pico de incidencia entre los 20 - 50 años, hallando en nuestro estudio un aumento de la edad significativo en los pacientes diagnosticados en el último perío- do. La razón de este incremento en la edad media se podría justificar por una mayor indicación de la biopsia en este período ya que se diagnosticaron 9,9 casos por millón de habitantes frente a 6,9 casos por millón de habitantes en el primer período. La proteinuria media de 24 horas era > 0,5 g./24 h. y < 3 g./24h y la creatinina sérica media se encon- traba por encima del límite superior de la norma- lidad. El filtrado glomerular medio se encontraba levemente disminuido. Además, los índices de fil- trado glomerular (fórmula CKD-EPI) fueron muy variables. Respecto a la hipertensión, más de la mitad de los pacientes la padecían. La presentación clínica depende de la edad del pa- ciente. Más del 75% de los niños debutan con hema- turia macroscópica tras un episodio muy reciente de infección respiratoria o digestiva. Los adultos suelen tener proteinuria, hematuria microscópica o hiper- tensión como presentación de la enfermedad, solos o en combinación. En nuestra serie menos la mitad de los pacientes en el análisis global se presentaron con hematuria macroscópica. Sin embargo, obser- vamos una disminución de dicha presentación en los últimos veinte años, entre el 25-45 %, compa- rándola con su período más frecuente, 1994-2002, situándola casi en un 60 % de los pacientes diagnos- ticados. Esto se explica por encontrar en los pacien- tes una edad media mayor en el último período (39.4 años vs 31 años). Un artículo publicado reafirma presentaciones clí- nicas y analíticas inconstantes (1,4,5), coincidiendo en la variabilidad del índice de filtrado glomerular y la ausencia de síndrome nefrótico, aunque difiere en la existencia de hematuria, estableciéndola como frecuente ⁽¹⁶ , ¹⁹⁾ al presentarla alrededor del 75 % de los pacientes. Sin embargo, otro estudio mostró una prevalencia de hematuria del 40 – 50 %, muy similar a nuestros resultados (6,4). Los hallazgos histológicos de la clasificación OXFORD obtenidos son variables, predominando los OXFORD 2 y 4. Se encontró proliferación mes- angial en la mayoría de los pacientes, lo cual se en- cuentra descrito en diferentes artículos como el ha- llazgo histológico más común (2,4). El componente esclerótico fue variable, aunque se observa una tendencia a la esclerosis mayor en el tercer perío- do. Destaca la ausencia de afectación endocapilar, mientras que la presencia de fibrosis fue frecuente, predominando el componente fibrótico moderado en el último período, junto al grave en el segundo. La razón de este hallazgo podría justificarse por ser la población mayor y probablemente por tener una evolución más larga de la enfermedad. Respecto a la supervivencia renal media, estudios describen una extrema variabilidad (2,7), encon- trando habitualmente un grupo mayoritario de ex- celente pronóstico, y otro grupo menor, en torno al 30 %, que desarrolla insuficiencia renal crónica en DISCUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=