Revista nº 812
Cadenas Martínez R, et al. | Radiaciones ionizantes en estudios de diagnóstico 17 Actual Med. 2021; 106(812): 16- 23 ocupación puede ser de largo plazo. Considerados juntos la importancia de las imágenes médicas que utilizan radiación ionizante, el uso continuo y en au- mento tanto en niños como en adultos y la preocupa- ción persistente y generalizada por la posibilidad a largo plazo de sufrir cáncer relacionado a radiación ionizante en los niveles de la radiología diagnóstica, estos elementos necesitan la comprensión razona- ble de la relación riesgo–beneficio de las imágenes médicas. Este conocimiento básico es necesario, no sólo para los médicos, sino también para todos aque- llos profesionales que trabajan en radiodiagnóstico o aquellas personas que están de una manera u otra expuestas a la radiación. La exposición a radiaciones ionizantes si no se hace en términos seguros, puede transformarse en un se- rio problema de salud, razón por la cual es necesario reglamentar o controlar las actividades que envuel- ven una exposición potencial a las mismas. En Ecuador el uso y aplicaciones de la energía io- nizante está regulada por el Reglamento de Seguri- dad Radiológica, decretado el 8 de marzo de 1979, y publicado en el Registro Oficial No. 798, de 23 de marzo de 1979, el cual es el documento que hasta la actualidad regula y ejerce el control del buen uso de las radiaciones ionizantes; entre sus objetivos está proteger la salud, la vida, los bienes de la colectivi- dad y evitar la contaminación del medio ambiente por elementos radiactivos naturales o por condicio- nes antropogénicas. Con la presente investigación se pretendió esti- mar el nivel de conocimientos de los profesionales que trabajan en el área de radiología de un hospi- tal público de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador, sobre la aplicación de las ra- diaciones ionizantes en estudios de diagnóstico y su implicación en el uso de medidas de protección y, además, y si se cumple con lo establecido en la normativa ecuatoriana vigente en materia de radio protección. Para obtener la información se aplicó un cuestiona- rio de 22 items de respuestas cerradas a 20 de los 21 profesionales ocupacionalmente expuestos de un hospital público de la ciudad de Portoviejo, provin- cia de Manabí, Ecuador. El cuestionario aplicado fue adaptado de estudios similares anteriores (2). Todos los cuestionarios fueron supervisados para garantizar que las respuestas se dieran sin ayuda externa. Con este instrumento se indagó acerca de los conocimientos sobre las dosis de rayos X, uti- lizadas en estudios de diagnóstico y la implicación que tiene este conocimiento en la adopción de me- didas de protección contra la radiación. El cuestionario constaba de 22 preguntas que incluían datos demográficos personales (años de experiencia, profesión), conocimiento subjetivo sobre dosis de ra- diación administrada en algunos de las técnicas más utilizadas tanto en radiografías simples como en to- mografía computarizada y radioprotección y uso de protectores durante la práctica clínica habitual y pre- guntas sobre la dosis de radiación administrada en algunos de las técnicas más utilizadas tanto en radio- grafías simples como en tomografía computarizada (Tabla 1). Los datos fueron analizados, en primer lugar, descrip- tivamente. Para detectar posibles asociaciones entre variables, se realizaron tanto la prueba de chi-cuadra- do de Pearson como la prueba exacta de Fisher. Los profesionales encuestados se clasificaron según sus años de experiencia, nivel de conocimiento decla- rado y nivel de conocimiento medido. Los cuestionarios fueron aplicados y respondidos por veinte de los veintiún miembros de la nómina del personal de imagenología con licencia expedida por el Ministerio de Energía y Electricidad (MEER) que laboran en el hospital bajo investigación. En cuanto a la profesión, la mayoría de ellos (75%) son técnicos en radiología, el 15% son médicos ra- diólogos y el 10% son asistentes de radiología. No hay enfermeros especializados en radiología ni tampoco físicos médicos. En el caso del indicador “Años de experiencia” no hay una mayoría clara en ninguno de los inter valos de clasificación: 20% tiene entre 0 y 4 años, 35% tiene entre 4 y 10 años, 25% tiene entre 10 y 20 años y 20% tiene más de 20 años de experiencia (ver Tabla 2, Figura 1). 19 de ellos (95%) trabajan con equipos de rayos X (radiografía simple), Arco en C y Tomógrafo, mien- tras que sólo uno (5%) trabaja con, además de los equipos antes mencionados, el Densitómetro. La mayoría de ellos, 55%, refiere utilizar los equipos “a menudo”, mientras que el resto, 45%, lo utiliza sólo cuando está de guardia. Ante la pregunta si, al momento de operar las máquinas, utiliza algún equipo protector, todos (100%) respondieron que utilizan el delantal de plomo. El 85% de ellos dice utilizarlo “a menudo”, mientras que el 15% lo utiliza “raras veces”. En cuanto al nivel de conocimiento que creen tener los entrevistados sobre las radiacio- nes ionizantes, 14 de ellos (70%) considera que su nivel de conocimiento es alto, mientras que 6 profe- sionales (30%) considera que es medio o moderado (Tabla 2). MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=