Revista nº 812

Radiaciones ionizantes en estudios de diagnóstico | Cadenas Martínez R, et al. 18 Actual Med. 2021; 106(812): 16- 23 El siguiente cuestionario anónimo servirá para evaluar el nivel de conocimiento sobre los efectos de la radiación ionizante y el uso de estrategias de radioprotección por parte de los servicios de imágenes de radiodiagnóstico que prestan las instituciones de salud en . Agradeceríamos su colaboración de tal manera que las respuestas dadas sean sinceras e individuales. Elija dentro de las opciones disponibles aquellas que mejor se adapten a su práctica de rutina y márquelas claramente con una X, o subráyelas: 1. En cuanto a su carrera profesional, incluidos sus años como residente. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando como radiólogo? De 0 a 4 años De 4 a 10 años. De 10 a 20 años. Más de 20 años. 2. Alguna vez recibió capacitación sobre la exposición a la radiación asociada con imágenes médicas. Si No 3. Si su respuesta es Si, ¿en qué contexto recibió el entrenamiento? Durante la formación de pregrado. Durante la residencia en el hospital. En el trabajo. Cursos múltiples. 4. ¿Qué nivel de conocimiento cree que tiene sobre radioprotección y dosis de radiación? Alto. Moderado. Escaso. 5. En su práctica habitual, ¿con qué tipo de equipo trabaja? Rayos X (radiografía). Mamografía. Densitometría ósea. Arco en C. Tomografía Computarizada. Otros. ¿Cuál? 6. ¿Con qué frecuencia trabaja con ese equipo (máquinas)? Siempre o muy a menudo. A menudo (el servicio se realiza mediante rotaciones temporales, etc.) Sólo mientras estoy de guardia. Raras veces. 7. Mientras opera los equipos, ¿utiliza alguna protección contra la radiación? No. Si. ¿Cuál? 8. Si su respuesta a la pregunta anterior es “Si”, ¿con qué frecuencia utiliza los protectores? Siempre o muy a menudo. A menudo. Raras veces. 9. Si su respuesta a la pregunta 7 es “No”, ¿por qué no utiliza protectores? Considera que la radiación es segura. Son incómodos. Desconozco para qué sirven. No tenemos disponibles. 10. Una de las estrategias para el control de la dosis es optimizar los protocolos según el tipo de estudio. En general, y por lo que sabe, los protocolos de estudio que usa cuando realiza análisis radiológicos o tomografías computarizadas ¿Están optimizados por el fabricante? ¿Están optimizados por otro radiólogo/radiofísico? ¿Están optimizados en base a su propio criterio? 11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de "optimización de dosis"? Los exámenes de rayos X deben prescribirse y realizarse sólo cuando son realmente necesarios. La dosis administrada por un examen de rayos X debe mantenerse tan baja como sea razonablemente posible y compatible con el logro de la información diagnóstica requerida. Un examen de rayos X debe incluir el área anatómica más amplia para que una sola exposición pueda proporcionar la máxima información de diagnóstico. El examen radiográfico se optimiza cuando la resolución de la imagen y el contraste son los mejores posibles, con el fin de evaluar el detalle anatómico más minucioso. Todas las respuestas anteriores son correctas. 12. Hablando de dosis de radiación en estudios radiológicos simples, ¿le importaría decirnos cuál de los siguientes estudios usa la dosis más baja de radiación? Radiografía de tórax vista anterior-posterior. Articulaciones (excepto la cadera). Columna lumbar. Radiografía del cráneo. Lo desconozco.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=