Revista nº 812

Tratamiento quirúrgico de la Gangrena de Fournier | Cámara-Pérez J, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 38- 43 40 Se trata de un estudio retrospectivo transversal. Como muestra se incluyeron los pacientes que pre- sentaron como diagnóstico gangrena de Fournier al alta en el año 2020 en el Hospital Reina Sofía de Cór- doba, y que además hubieran sido intervenidos por el Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora de di- cho hospital para cobertura del defecto, mediante una búsqueda a través de la plataforma Diraya del Servicio Andaluz de Salud. Se excluyeron pacientes menores de 18 años, así como pacientes que hubieran fallecido durante el proceso de reconstrucción. Los datos de los pacientes fueron pseudoanonimiza- dos por un colaborador independiente y pasados a una base de datos. Las variables incluyen tiempo de estancia hospitalaria, número de intervenciones y a cargo de qué servicio/ hospital fueron llevadas a cabo, los factores de riesgo concurrentes, posible factor etiológico, zonas anatómi- cas afectadas, sexo y edad de los pacientes al ingreso. Los datos fueron almacenados y procesados con el programa sppsv.17. Posteriormente se obtuvieron las frecuencias absolutas y relativas de los mismos. El estudio ha recibido el dictamen favorable del Co- mité de Ética de la Investigación Provincial de Córdo- ba con fecha 25 de enero de 2021. Se obtuvieron 7 pacientes que cumplían los criterios inclusión. La edad media de los pacientes al primer ingreso fue de 63,3 años (+-13,8 años DS), con un rango de edad de 42-87 años, siendo 6 de ellos varones (85,7%) y una mujer (14,2%). Las áreas anatómicas más frecuentemente afectadas fueron la región perineal, con 6 casos (85,7%); el es- croto, con 5 casos (83,3% considerando solo a los va- rones); región perianal, con 4 casos (57,1%), región glútea, 3 casos (42,8%); y región peneana, con 2 casos (33,3% considerando solo a los varones). Entre los factores de riesgo que presentaban los pa- cientes se halló que 5 de ellos eran hipertensos (71,4%), 3 de ellos estaban diagnosticados de diabe- tes mellitus (42,8%), 3 eran bebedores de alcohol ha- bituales (42,8%), 1 presentaba obesidad (14,2%), y 5 eran fumadores (71,4%). El posible factor desencadenante pudo ser sospecha- do en 6 de los casos, habiéndose considerado como tal una fístula perianal, forúnculo escrotal, adenocarci- noma del canal anal, sondaje vesical, uretrotomía por estenosis uretral, y un absceso perianal. El número medio de intervenciones quirúrgicas de desbridamiento fueron 3,1 (+-1,8 DS), siendo la ma- yoría de ellas llevadas a cabo por el servicio de Ci- rugía General y Digestiva, sólo (15 intervenciones, 60%), o en combinación (3 intervenciones, 12%). Las intervenciones restantes fueron llevadas a cabo ex- clusivamente por el servicio de Urología (7 interven- ciones, 28%). En el caso de cirugía Plástica, solo fue precisa una intervención por paciente para la cober- tura del defecto, salvo en el caso del paciente en el que se realizó cierre directo, el cual precisó un segun- do tiempo quirúrgico debido a dehiscencia de la he- rida. Las técnicas de cobertura utilizadas fueron in- jerto de piel parcial en 4 pacientes, cura por segunda intención en 1 paciente, cierre directo por planos en 1 paciente (tanto en el primer como segundo tiempo quirúrgicos, aunque en el primero se realizó también cobertura testicular con injerto de piel parcial), y colgajo miocutáneo glúteo de rotación en 1 paciente. El tiempo de estancia hospitalaria medio total fue 33,8 días (+-12,2 días DS), aunque, considerando solo el tiempo de estancia en Cirugía Plástica tras la co- rrespondiente intervención, la estancia fue de 3 días para el paciente en el que se decidió cierre por segun- da intención; 11 para el paciente en el que realizó el colgajo miocutáneo; 10,2 días de media (rango 7-14 días) para los pacientes en los que se realizó cobertu- ra con injerto de piel parcial, y 7 días para el paciente en el que se decidió el cierre directo, englobando en este último caso la suma del tiempo de estancia tras las dos intervenciones. La gangrena de Fournier es una enfermedad que afec- ta mayoritariamente, aunque no exclusivamente, a va- rones. Sin embargo, en este estudio la proporción de varones ha sido de 84,7%, inferior a otras series publi- cadas, las cuales oscilan entre el 88,6% y 97,7% (1,8). Por otro lado, múltiples factores de riesgo están pre- sentes, destacando la HTA, tabaco, alcohol o la dia- betes mellitus, lo cual coincide con lo reportado por otros autores (6). Además de la confluencia de uno o varios de estos factores, en la mayoría de casos se ha podido identifi- car un posible factor desencadenante, o lo que se po- dría denominar “puerta de entrada” para la infección, siendo estos muy variados, pero afectando todos ellos a alguna de las áreas anatómicas donde luego se desa- rrolla la patología, siendo las regiones más afectadas MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=