Revista nº 812
Tratamiento quirúrgico de la Gangrena de Fournier | Cámara-Pérez J, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 38- 43 42 Finalmente, la cobertura mediante colgajo, ya sea fasciocutáneo o miocutáneo, consiste en la transpo- sición de tejido desde una zona colindante al defecto hacia el mismo, preservando un pedículo unido a la zona donante original, a través del cual se garantiza la vascularización y, en algunos casos, la inervación. Representa una opción que, aunque puede resultar fiable, como contrapartida presenta mayor afecta- ción de la zona donante, así como mayor compleji- dad quirúrgica (7). Además, en el caso de nuestro estudio, la técnica que llevó una mayor estancia hospitalaria asocia- da fue el colgajo miocutáneo. Aunque la mayoría de las publicaciones sitúan al colgajo de músculo gracilis como el más habitual para la cobertura del defecto en la gangrena de Fournier (9), el paciente de nuestro estudio fue reconstruido, sin embargo, mediante colgajo glúteo, ya que que el paciente presentaba un defecto mayoritariamente posterior, lo cual podría justificar esta divergencia con otros autores. (Fig.4) Los pacientes que tuvieron diagnóstico de Gangrena de Fournier presentaron habitualmente una conjun- ción de múltiples factores de riesgo, siendo la hiper- tensión arterial, la diabetes y el alcoholismo los más frecuentes, pudiendo sospecharse además en la ma- yoría de los casos (85%) el posible factor etiológico precipitante. Aunque el tratamiento de desbridamiento inicial es bastante uniforme, el tratamiento de cobertura pos- terior presenta bastante heterogeneidad, presentando cada técnica diferencia en el tiempo de estancia hos- pitalaria en el servicio de Cirugía Plástica, siendo de 3 días en la cura por segunda intención, 7 días en el cierre directo, 10,2 días de media en el injerto de piel parcial y 11 días en el caso del colgajo miocutaneo. 1. Singh A, Ahmed K, Aydin A, Khan MS, Dasgupta P. Four- nier’s gangrene. A clinical review. Arch Ital Urol Androl. 2016;88(3):157-64. DOI: 10.4081/aiua.2016.3.157 2. Baurienne H. Sur une plaie contuse qui s’est terminée par le sphacèle de le scrotum. J Med Chir Pharm. 1764;20:251-6 3. Fournier JA. Jean-Alfred Fournier 1832-1914. Gangrène foudroyante de la verge (overwhelming gangrene). Sem Med. 1883;4:589-97 4. Sorensen MD, Krieger JN, Rivara FP, Broghammer JA, Klein MB, Mack CD, et al. Fournier’s Gangrene: population based epidemiology and outcomes. J Urol. 2009;181(5):2120-6. DOI: 10.1159/000445695 5. Kim IY. Gangrene: The Prognostic Factors and Validation of Severity Index in Fournier’s Gangrene. In: Vitin A. Gangrene Current Concepts and Management Options. Rijeka: InTech; 2011 6. Wróblewska M, Kuzaka B, Borkowski T, Kuzaka P, Kawecki D, Radziszewski P. Fournier’s gangrene--current concepts. Pol J Microbiol. 2014;63(3):267-73. Erratum in: Pol J Microbiol. 2015;64(1):60. 7. Insua-Pereira I, Ferreira PC, Teixeira S, Barreiro D, Silva Á. Fournier’s gangrene: a review of reconstructive options. Cent European J Urol. 2020;73(1):74-79. DOI: 10.5173/ ceju.2020.0060 8. Kuo CF, Wang WS, Lee CM, Liu CP, Tseng HK. Fournier’s gan- grene: ten-year experience in a medical center in northern Taiwan. J Microbiol Immunol Infect. 2007;40(6):500-6. 9. Hsu H, Lin CM, Sun TB, Cheng LF, Chien SH. Unilateral gra- cilis myofasciocutaneous advancement flap for single sta- Figura 4. Paciente con defecto glúteo y perianal izquierdos, a la que se le realizó cobertura mediante colgajo glúteo de rotación. Periodo postquirúrgico inmediato CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=