Revista nº 812

Barranco-Castillo E, et al. | Producción científica de Antonio Chamorro Daza Actual Med. 2021; 106(812): 44- 53 45 La vida y la obra de Antonio Chamorro Daza (Huesa, Jaén,1903-Banyoles, Girona, 2003) fue dada a cono- cer en el año 1987 por Enriqueta Barranco, con su tesis doctoral sobre la escuela granadina creada por Alejandro Otero. Desde el punto de vista académico, sabemos que Chamorro antes de matricularse en la facultad de medicina de Granada estudió magisterio y después tras una brillante carrera obtuvo el grado de licen- ciado en Medicina en 1927. Atraído por la persona- lidad y los conocimientos del catedrático de Obs- tetricia Alejandro Otero (Redondela, 1898-México D.F., 1953), pronto se sumó a sus colaboradores y en el año 1929 le nombró jefe del laboratorio de la clínica de Ginecología, lo que le permitiría impli- carse en el estudio de la naciente endocrinología fe- menina, logrando notables éxitos, entre los que se cuentan el haber diseñado una técnica para la abla- ción transorbitaria de la hipófisis animal o utilizar la dosificación urinaria de hormonas para diagnosticar algunas enfermedades ginecológicas, contando con la colaboración con otros catedráticos de la univer- sidad de Granada, entre los que se encontraban el de química Jesús Yoldi (1894-1936) y el de dermato- logía José Gay (1905-1979). En 1932 fue nombrado profesor ayudante de clases prácticas, y dirigido por Otero elaboró y defendió, en el año 1935, una te- sis doctoral sobre “La transplantación autoplástica de ovario a la cámara anterior del ojo en la coneja”, técnica con la que logró observar directamente las fases del ciclo ovárico. Inmediatamente después fue beneficiado con una pensión de la Junta para la Am- pliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y en noviembre de dicho año viajó a Berlín, capital en la que se encontraba cuando en España se produjo la sublevación militar de 1936 (1). Después de diversos contratiempos, tras la declara- ción de la segunda guerra mundial y la ocupación de Francia por el ejército nazi, fue acogido en París como refugiado político, y en el mes de septiembre de 1938 sería aceptado como stagiaire (aprendiz de laboratorio) en el Laboratorio Pasteur, centro de investigación en el que iba a permanecer hasta su jubilación en el año 1971. Tras más de treinta años vinculado al citado laboratorio, en la actualidad allí se le sigue considerando un investigador extranjero de los muchos que pasaron por aquella institución (2). Los objetivos de nuestra investigación son dos. El primero divulgar los resultados de las experiencias realizadas por Chamorro en Berlín y durante su primer período en el Laboratorio Pasteur (1938- 1945). El segundo es evaluar la repercusión que tuvieron sus publicaciones entre la comunidad científica, calculando el impacto bibliométrico de las mismas. Para lograr nuestros objetivos hemos utilizado los metabuscadores Google , Google Scholar , Scopus , Pub- Med , Gallica , la base de datos de la Fundación Espa- ñola para la Ciencia y la Tecnología (FCYT), y los fondos de la Cátedra de Investigación Antonio Cha- morro-Alejandro Otero. Con los datos obtenidos resumiremos sus principales resultados, calcularemos el índice de impacto de las publicaciones en las que se le mencionó, la posición de prestigio de la que disfrutan con el paso del tiem- po, su cite score , los quartiles que tienen asignados y los principales países y centros de investigación en los que se las tuvo en cuenta. Según las fuentes consultadas, entre los años 1937 y 1945 Antonio Chamorro publicó un total de 42 artí- culos, cuyo impacto bibliométrico se representa en la figura 1, con un total de 299 menciones. Comparando los resultados obtenidos por Google Scholar , PubMed y Scopus en el primero aparece referenciada el 88% (n=37) de su producción científica, en el segundo el 59,5% (n=25) y en el tercero un 16,5% (n=7). En la tabla 1 observaremos que de estas 299 mencio- nes, 120 se corresponden con revistas indexadas, de las que 33 están situadas en el q. 1 , y ocho tienen un cite score superior a 10. El resto de las menciones re- cibidas (n=179) se corresponden con referencias en revistas no indexadas, capítulos de libro y tesis doc- torales. Contabilizando unas y otras hemos obtenido un índice de Hirchs-5 de 7. Entre los 28 países en los que penetraron sus resultados, además de Francia, la media de referencias por país es de 10 (min. 1-max. 107); la cifra máxima corresponde a investigadores norteamericanos, seguida de los alemanes (25 citas) y los japoneses (17 citas). Su primera comunicación con impacto reconocido fue fruto de la estancia en Berlín, cuando trabajó jun- to a Walther Hohlweg, y entre ambos lograron desci- frar el mecanismo de feedback hipófisis-ovarios (3). El impacto bibliométrico de esta publicación lo pre- sentamos en la figura 2, en la que podemos observar que en la actualidad algunos autores continúan men- cionándola. Para comprender mejor los resultados de las demás experiencias de Chamorro, las vamos a presentar agrupadas según los órganos objeto de estudio. Ini- cialmente, tras ser admitido en el Laboratorio Pas- teur, dirigido por Antoine Lacassagne (1884-1971), sirviéndose de sus conocimientos sobre la hipofisec- tomía, y firmado por ambos se publicó el resultado de INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=