Revista nº 812

Barranco-Castillo E, et al. | Producción científica de Antonio Chamorro Daza Actual Med. 2021; 106(812): 44- 53 49 ductiva de la rata (18) pero sólo pudo demostrar que la respuesta ovárica a la estimulación gonado- trófica no estaba mediada por la administración de tirosina (19), aunque en los casos de hipertiroidis- mo yatrogénico los ovarios disminuían de tamaño y peso (20). Otro peldaño subido por Chamorro en su labor in- vestigadora fue el estudio de la relación existente entre glándulas suprarrenales e hipófisis. Para ello, primero hipofisectomizaba a los animales y después se les administraba Percortene. Tras ser sacrifica- dos estudiaba histopatológicamente la mama – so- bre la que no verificó actividad alguna- y la próstata y las vesículas seminales, en las que verificó que el producto retrasaba la involución tisular (21). Pero en esta fase sus experiencias le iban a deparar una sorpresa, ya que al suprimir las glándulas mediante la adrenalectomía obtuvo un resultado inesperado, porque a los tres días de la intervención llevada a cabo en ratones macho, algunos presentaron una ar- tritis tibio-tarsiana, cuyas fotografías se reproducen en la figura 4 (22), enfermedad que fue interpretada como una consecuencia de dicha operación. Cuando la adrenalectomía se llevaba a cabo en ratas castra- das no se desencadenaba una atrofia mamaria (23), ni se modificaba la fisiología glandular cuando se las suplementaba con Percortene (24). Para determinar los efectos biológicos de la testos- terona se sirvió de la glándula submandibular del ratón castrado e hipofisectomizado, demostrando histológicamente que con ella se favorecía la re- generación de sus atróficos túbulos (25). Estos re- sultados tuvieron un considerable impacto porque hasta la actualidad al menos 87 investigaciones se han basado en los mismos, el 51% están realizadas en Norteamérica y han sido llevadas a cabo en fa- cultades y escuelas de odontología. Por otro lado, Chamorro demostró que la progeste- rona y el acetato de desoxicorticosterona inducían un profundo efecto narcótico cuando se las inyec- taba a los animales por vía intraperitoneal (26), que el acetato de desoxicorticosterona, además de ese efecto también actuaba sobre la glándula subman- dibular del ratón y sobre la zona X de la corteza suprarrenal (27), y que el precursor de la progeste- rona, la pregnenolona, poseía una acción virilizante (28). Al final del período estudiado, Chamorro también dio otro paso escalón para desentrañar el funcio- namiento del eje hipófisis-ovarios, cuando en las ratas más viejas, tras la hipofisectomía, no observó en los ovarios crecimiento folicular en respuesta a la estimulación gonadotrófica (29). Figura 4. Artritis tibiotarsiana de la rata tras la adrenalectomía (Colección Cátedra de Investigación Antonio Chamorro-Alejandro Otero).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=