Revista nº 812
Barranco-Castillo E, et al. | Producción científica de Antonio Chamorro Daza Actual Med. 2021; 106(812): 44- 53 51 y estaba dedicado a la investigación industrial de le- che. En este centro fueron acogidos con entusiasmo los resultados sobre la ausencia de efectos secunda- rios de la desoxicorticosterona en la mama, con lo que se abriría el camino para su aplicación al tra- tamiento de los animales destinados a la industria láctea (35). Un hecho que nos parece muy relevante es que Hans Selye (universidad McGill , Montreal, Canadá), al describir el llamado “síndrome general de adapta- ción” y tratar de explicarlo, también tuvo en cuenta las aportaciones de Chamorro sobre el efecto nar- cótico de la progesterona (36). Y los resultados de los estudios sobre la glándula submandibular fueron recogidos por la neuróloga y premio Nobel de medi- cina (1986), Rita Levi-Montalcini (1909-2012) (37). Con respecto a la patología, en unos momentos en los que la reumatología despuntaba como especia- lidad médica, con Ralp Pemberton a la cabeza (38), cuando Chamorro publicó los efectos de la adrena- lectomía sobre la articulación tibio-tarsiana, estos no pasaron desapercibidos para quienes estudiaban el origen y buscaban un tratamiento para las en- fermedades inflamatorias osteo-articulares. Como ejemplos de nuestra afirmación citaremos a Ronald George Harrison (1921-1982), por entonces profesor de anatomía en la universidad de Liverpool (39), a los investigadores de la universidad de California W.O. Reinhardt y Ch. Li, quienes generaron un im- portante cuerpo de conocimientos sobre la fisiología de las glándulas suprarrenales (40), a A.B. Russfield (41) quien investigaba sobre el mismo tema en el Bio-Research Institute (Cambridge, Massachusetts), y al reumatólogo del Northen General Hospital (Edim- burgo) L. Gardner (42), autor de abundante biblio- grafía sobre las consecuencias de la insuficiencia su- prarrenal. Todo un mérito si tenemos en cuenta que gran parte de estas investigaciones se llevaron a cabo durante un período de gran escasez de recursos ma- teriales y personales (43). En líneas generales, en cuanto a la cronología se re- fiere, lo primero que nos llama la atención es que en el desarrollo de sus proyectos de investigación, Chamorro no mantuvo una única línea constante en el tiempo y recurrió con frecuencia a temas de los que previamente se había ocupado. Sus resultados también carecen de un mínimo análisis estadístico, más allá de los porcentajes, y casi todos ellos es- tán basados en las observaciones histopatológicas de los órganos extirpados o manipulados experi- mentalmente, pero tenemos que reconocer que esto no fue un obstáculo para que sea tenido en cuenta en casi todo el mundo. Es probable que el aparen- te carácter errático de sus líneas de investigación estuviera condicionado por las circunstancias del momento y por la necesidad de aprovechar al máxi- mo los recursos disponibles hasta disponer de un curriculum que le permitiera mejorar su situación laboral. Los hallazgos más importantes de la investigación llevada a cabo por Antonio Chamorro han sido te- nidos en cuenta, entre otros, por los centros de in- vestigación estadounidenses más pioneros, como se demuestra por el número de citas que obtuvo en las revistas más prestigiosas de entonces y de ahora. Durante el período estudiado, Chamorro vivió limi- tado por las consecuencias de la II guerra mundial y por sus circunstancias personales y laborales, lo que a buen seguro que condicionó una parte de sus experiencias. Para concluir señalaremos que Chamorro marcó tres hitos indiscutibles para el progreso de la prácti- ca clínica: la exploración de la función tiroidea con iodo radiactivo, el tratamiento de las enfermedades reumáticas con corticosteroides y el descubrimiento del factor edad como determinante de la respuesta ovárica a la estimulación gonadotrófica. 1. Barranco E. La Obstetricia y la Ginecología en la Granada de entreguerras. La escuela granadina de Alejandro Otero (1916-1936) [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Gra- nada; 1987:77-79. 2. Moreno RM. Melgares I. Barranco E. Girón F. Antonio Cha- morro en la Facultad de Medicina de Granada: el legado de un científico exiliado. Gil, MK y Zabala, JR (Coord.). Cientí- ficos y científicas en el exilio de 1936-1939. Hamaika Bide Elkartea; 2018:223-240. 3. Hohlweg W, Chamorro A. Über die Luteinisierende Wirkung des Follikelhormons Durch Beeinflussung der Luteogenen Hypophysenvorder-Lappensekretion. Klinische Wochen- schrift. 1937; 16:196-197. 4. Lacassagne A, Chamorro A. Conséquences de l’hypoph- ysectomie chez des souris sujettes au carcinome mam- maire, traitées par hormone oestrogène. Compt rend Soc de biol.1939; 131:1077. 5. Chamorro A. L’action de la sécrétion interne des ovaires sur la mamelle de la souris femelle hypophysectomisée. Compt rend Soc de biol. 1940; 134:225-227. 6. Chamorro A. Stimulation de la mamelle du rat mâle, atro- phiée par hypophysectomie. Compt rend Soc de biol. 1940; 134:228-229. 7. Chamorro A. Sécrétion de substances androgènes par l’ovaire de la souris normale sous l’action d’extrait gonado- trope équin. Compt rend Soc de biol. 1943; 137:108. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=