Revista nº 812
Terapia génica suicida contra el cáncer | Piñeiro Silva C. Actual Med. 2021; 106(812): 54- 65 62 conllevar una mayor eficacia utilizando menores do- sis de agente quimioterapéutico, minimizando así los efectos secundarios. Por ejemplo, se probó junto con el cabazitaxel, un fármaco utilizado frente a cáncer de páncreas. Esta combinación bloquea el progreso del tumor in vivo utilizando una dosis baja de cabazitaxel (12,5 mg/kg) (43). También se ha utilizado en combi- nación con el resveratrol, un compuesto natural car- acterizado por la inhibición del crecimiento de célu- las cancerígenas de cáncer de mama, colon, ovario y pulmón. La apoptosis inducida por el resveratrol está relacionada con la vía de p53. Esta combinación se ha utilizado in vitro frente a células cancerígenas de cérvix y de mama. Se observó un aumento en la in- ducción de la apoptosis e inhibición del crecimiento del tumor en comparación con cada terapia por sep- arado (44). TRAIL Unos de los agentes inductores de apoptosis mejor caracterizados son los pertenecientes a la familia del factor de necrosis tumoral (TNF), como el ligando in- ductor de la apoptosis relacionado con TNF (TRAIL), codificado por el gen TNFSF10 (miembro 10 de la su- perfamilia del factor de necrosis tumoral). TNFSF10 es expresado en muchos tipos celulares y tejidos de manera constitutiva (45). TRAIL forma un homotrímero, el cual activa la caspa- sa 8, la cual inicia cascadas de señalización que in- ducen la rotura de proteínas del citoplasma, del ci- toesqueleto y del núcleo, así como la rotura del ADN. Para esto, TRAIL tiene que formar un homotrímero. TRAIL tiene una gran selectividad para inducir la apoptosis solamente en células tumorales, tanto in vi- tro como in vivo , por lo que no se detecta citotoxici- dad en modelos animales (46). Se ha observado que esta técnica es eficaz in vivo . En varios modelos de cáncer de próstata se observó que esta terapia inducía la apoptosis de las células tumo- rales (45). Como la formación del homotrímero es esencial para su función, se ha creado una construcción génica a partir de TNFSF10 con un dominio adicional de tri- merización que hace más fácil la formación de estos complejos. Así, se ha observado que la inducción de la apoptosis era más eficaz. Utilizando un adenovirus como vector, se observó la supresión del crecimiento tumoral de glioma tanto in vitro como in vivo (46). Además, se ha visto que la combinación de esta tera- pia génica con terapias tradicionales tiene un efecto sinérgico. Por ejemplo, frente al cáncer de mama y al cáncer de pulmón metastático derivado de cáncer de mama se observó un efecto adictivo in vivo en la uti- lización de esta terapia génica combinada con agentes quimioterapéuticos como la hidrocortisona (47). Recientemente se han investigado otro tipo de vecto- res para mejorar la eficacia de la transfección. En un estudio se utilizó un lípido catiónico (1,2-di-(9Z-oct- adecenoil)-3-biguanida-propano) fusionado con met- formina, fármaco que se utiliza para pacientes con diabetes tipo II, pero que tiene un efecto antitumoral (48). Así, este sistema presenta una mejor eficacia an- titumoral que utilizando como vector lípidos catióni- cos convencionales tanto in vitro como in vivo (49). También se han utilizado polímeros funcionales que responden a estímulos intracelulares y liberan más fácilmente el ADN como el polímero B-PDEAEA, que responde a los niveles altos de especies reactivas de oxígeno (ROS) presentes en las células tumorales. Para aumentar la producción de ROS por las célu- las tumorales y que la liberación del ADN sea más eficiente, se utilizó esta aproximación con el enzima SAHA, una histona deacetilasa que está aprobada para el tratamiento de algunos cánceres y que produce un aumento en la concentración de ROS de las células tumorales (50). El cáncer es una de las enfermedades que presen- ta una mayor tasa de mortalidad en todo el mundo, presentando las actuales terapias convencionales una efectividad limitada. La terapia génica suicida es una técnica que tiene mucho potencial en el tratamien- to de esta enfermedad gracias a sus múltiples aprox- imaciones de las cuales se están realizando diferentes ensayos clínicos. Los tres tipos de terapia génica sui- cida cuentan con resultados prometedores, aunque la introducción de un gen proapoptótico (en concreto p53) parece la más adelantada ya que se ha aprobado para su uso clínico en China. Aun así, este tipo de terapia todavía no es del todo eficiente, por lo que hay que seguir investigando y re- alizando ensayos clínicos sobre los sistemas actuales y desarrollando nuevos métodos para que esta terapia sea completamente segura y eficaz. 1. SEOM. Las cifras del cáncer en España 2020. Madrid: So- ciedad Española de Oncología Médica; 2020. p. 35. 2. Gholami A. Suicide gene therapy: A special focus on pro- gress and concerns about cancer treatment. Trends Pharm Sci. 2017;3(4):221-36. 3. Rosenberg SA, Aebersold P, Cornetta K, et al. Gene trans- fer into humans--immunotherapy of patients with ad- vanced melanoma, using tumor-infiltrating lymphocytes CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=