Revista nº 812

Efectividad terapias osteonecrosis de los maxilares | González Muñoz M, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 66- 77 72 En el presente estudio, 100 (28.9%) de los 346 pa- cientes con ONMAF sometidos a tratamiento médico (antibióticos + antisépticos) alcanzaron la resolución completa de sus lesiones. De los diecinueve estudios que analizaron el tratamiento médico de las lesiones de ONMAF, doce (7-13,15,16,18,2,24) indicaron por- centajes de resolución más bajos y los siete restantes (14,17, 19-21, 23,25), tasas de resolución más altas. Scoletta y cols. (14) consiguieron las mayores tasas de resolución (87.5%) en 37 pacientes con lesiones de ONMAF. El protocolo médico incluyó una dosis inicial de clorhexidina al 0.12%, seguida de una pauta anti- biótica (amoxicilina+ácido clavulánico). Estos autores consideran que el tratamiento antibiótico consigue ali- viar el dolor, prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente con ONMAF. Lazarovici y cols. (12) evaluaron 101 pacientes con ONMAF, los cuales recibieron diferentes tratamientos antibióticos dependiendo del grado de severidad de la enfermedad: los pacientes con ONMAF leve reci- bieron amoxicilina oral, doxiciclina o clindamicina durante aproximadamente 1 año. En los pacientes con formas más severas se optó por penicilina IV duran- te 4-6 semanas, o clindamicina en caso de alergia. Se concluyó que el tratamiento médico es más eficaz conforme menos grave es la ONMAF. Así, en los es- tadios iniciales de la enfermedad el tratamiento debe ser preventivo y conservador; mientras que, en los avanzados, se debe tomar un enfoque quirúrgico. El abordaje conservador con enjuagues bucales anti- sépticos y antibióticos tiene como objetivo reducir el riesgo de infección del hueso expuesto y está especial- mente indicado en pacientes con hueso expuesto pero sin signos de infección (18). El tratamiento antimi- crobiano con antibióticos y antisépticos, por sí solo, produce buenos resultados a largo plazo respecto al alivio del dolor y la prevención de la progresión de la ONMAF. El objetivo de la terapia con antibióti- cos+antisépticos debe ser facilitar la auto-reparación del hueso necrótico o, al menos, intentar detener la progresión de la exposición ósea (14). Sin embargo, Una vez desarrollada la ONMAF, los antibióticos sis- témicos tienen dificultad para llegar a las bacterias en el secuestro óseo necrótico, por lo que tienen una influencia nula o escasa en los casos avanzados de la enfermedad que presentan importantes exposiciones de hueso necrótico. Un aspecto importante es la iden- tificación de las especies bacterianas involucradas en el desarrollo de la ONMAF para establecer una anti- bioterapia específica frente a las mismas y así tener un mejor control de la enfermedad (20). En el presente estudio, 462 (67.9%) de los 680 pa- cientes con ONMAF sometidos a tratamientos qui- rúrgicos conservadores, obtuvieron una resolución completa de la enfermedad. De los 20 estudios que analizaron el tratamiento quirúrgico conservador de las lesiones de ONMAF, catorce (7-10,13,14,20- 22,24,26,29-31) indicaron unos porcentajes de reso- lución más bajos y los 6 restantes (11,15,17,18,27,28), tasas de resolución más altas. Ferlito y cols. (18) alcanzaron la resolución completa de todos sus casos tras analizar 91 pacientes con ON- MAF mediante 2 fases de tratamiento: una primera fase médica conservadora y una posterior fase qui- rúrgica (secuestrectomía). Se observó una curación completa en todos los pacientes y, a pesar de que la muestra de estudio es pequeña, se concluyó que este procedimiento evita dañar el hueso sano adyacente y una posible recurrencia de la enfermedad. Wutzl y cols. (26) evaluaron 41 pacientes con ON- MAF, en los que se estableció un primer tratamiento antibiótico sistémico, y una posterior secuestrecto- mía y decortización. Así, se observó que 24 pacien- tes (58.5%) presentaban la mucosa intacta y un alivio del dolor, y se concluyó que la mínima resección de hueso necrótico resulta fiable para tratar la ONMAF establecida. En el presente estudio, 512 (79.0%) de los 648 pa- cientes con ONMAF sometidos a tratamientos qui- rúrgicos extensos, tuvieron una resolución completa de la enfermedad. De los 23 estudios que analizaron el tratamiento quirúrgico extenso de las lesiones de ONMAF, trece (8,13,20,23,24,30,32,33,37,40,44,45,47 ) indicaron porcentajes de resolución más bajos y los 10 restantes (31,34-36,38,39,41-43,46), tasas de reso- lución más altas. Carlson y cols. (34) consiguieron una de las mayores tasas de resolución (91.9%) en 74 pacientes con le- siones de ONMAF y en terapia con bifosfonatos ora- les e intravenosos. Así, de las 95 lesiones estudiadas, 87 (91.6%) experimentaron una resolución completa, concluyendo que la resección de la osteonecrosis, in- dependientemente de la vía de administración de los bifosfonatos, permite obtener una curación conside- rablemente aceptable de la enfermedad. Bodem y cols. (45) evaluaron la efectividad de la te- rapia quirúrgica en una población de estudio homo- génea (39 pacientes) con ONMAF en estadios II y III, obteniendo un porcentaje de resolución del 46.9%. Analizaron la remoción completa del hueso necrótico en 47 lesiones, de manera que 35 (74.5%) se curaron exitosamente y 12 (25.5%) no mejoraron. Sin embar- go, sigue siendo un motivo de discusión actual cuál de los estadios de la ONMAF se beneficia más de la terapia quirúrgica. La mayoría de los estudios que evalúan diferentes enfoques de tratamiento de la ONMAF se han visto limitados por la heterogeneidad de las poblaciones es- tudiadas con respecto a los protocolos de tratamiento previos utilizados o por la vía de administración del fármaco antirresortivo (45). DISCUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=