Revista nº 812

Efectividad terapias osteonecrosis de los maxilares | González Muñoz M, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 66- 77 74 (10,15,22,29,56,57) indicaron porcentajes de resolu- ción más altos; mientras que sólo un estudio (55) pre- sentó una tasa de resolución más baja. Vescovi y cols. (22) consiguieron un porcentaje de re- solución de las lesiones del 52.6%. Se trataron 151 pa- cientes con 139 lesiones de ONMAF mediante distin- tas terapias: terapia médica (antibióticos y enjuagues antimicrobianos); terapia quirúrgica (secuestrecto- mía, desbridamiento y curetaje); aplicaciones de láser a baja intensidad (LLLT), con un efecto bioestimulan- te óseo; y del láser Erbium:YAG, con efecto bacterici- da y bioestimulante. Se determinó que la combinación del láser junto al tratamiento quirúrgico mejora los resultados terapéuticos. El uso de diferentes longitudes de onda láser en el tra- tamiento de la ONMAF se basa en su efecto bioesti- mulante tanto en tejidos blandos como duros. Es muy útil en el tratamiento de pacientes que presentan pro- blemas de sangrado en los que está contraindicado el tratamiento quirúrgico (15). La utilización del láser incrementa su eficacia terapéutica cuanto más tem- prana sea la intervención sobre la enfermedad, consi- guiendo una mayor mejoría clínica y mejores tasas de curación. Sin embargo, su uso no está indicado en los casos graves de ONMAF (22). Por último, el 69.5% de los pacientes con ONMAF (41/59) sometidos a una terapia coadyuvante con oxígeno hiperbárico (OHB) alcanzó una resolución completa de las lesiones. De los cinco estudios que analizaron esta terapia, cuatro (13,19,32,58) obtuvie- ron porcentajes de resolución más bajos; mientras que sólo un estudio (52) obtuvo una tasa de resolución más alta. Bedogni y cols. (52) analizaron 30 pacientes con le- siones de ONMAF en estadios II y III, obteniendo un porcentaje de resolución del 90%. Para el tratamien- to, se detuvo la terapia con bifosfonatos, se les dio 30 sesiones de OHB y se procedió a la resección de los segmentos necróticos óseos, tras la cual, se volvieron a administrar 30 sesiones de OHB. Así, consiguieron reducir el dolor en todos los pacientes. Freiberger y cols. (19) analizaron la efectividad del OHB en 42 pacientes con ONMAF. Así, el 68% expe- rimentó una mejoría de las lesiones; el 52% obtuvo una curación gingival completa; y el total de los pa- cientes tratados con OHB, experimentó un alivio del dolor con mayor rapidez. La terapia con oxígeno hi- perbárico (OHB) busca el aumento de la oxigenación de los tejidos avasculares como el hueso necrótico. En los estudios realizados, el OHB aceleró la dismi- nución tanto del tamaño de la lesión como del dolor. El OHB puede formar parte del tratamiento multi- modal de casos severos de ONMAF ya que, aparte de los beneficios anteriormente comentados, reduce el edema y la inflamación, ejerce una acción microbici- da, estimula la angiogénesis y favorece la reparación tisular (19). La pauta más adecuada para el tratamiento de la ON- MAF sigue siendo motivo de constante estudio. El tra- tamiento quirúrgico asociado o no a otras opciones terapéuticas es el que mejor resultado clínico presen- ta. La efectividad del tratamiento está muy condicio- nada por el estadio clínico de la enfermedad. En el presente estudio, la resolución completa de casos de ONMAF se observó –en orden decreciente- con las siguientes opciones terapéuticas: la cirugía más colga- jos (79.8%); la suspensión del fármaco antirresortivo (“ drug holiday ”) junto con cirugía (79.8%); la cirugía extensa (79.0%); la terapia coadyuvante con oxígeno hiperbárico más cirugía (69.5%); la cirugía conserva- dora (67.9%); la terapia con láser (46.2%) y, finalmen- te, el tratamiento médico conservador con antibióti- cos+antisépticos (28.9%). 1. Omolehinwa TT, Akintoye SO. Chemical and Radiation-As- sociated Jaw Lesions. Dent Clin North Am. 2016;60(1):265- 77. DOI: 10.1016/j.cden.2015.08.009 2. Yang G, Singh S, Chen Y, Hamadeh IS, Langaee T, Mc- Donough CW, et al. Pharmacogenomics of osteonecro- sis of the jaw. Bone. 2019;124:75-82. DOI: 10.1016/j. bone.2019.04.010. 3. Anesi A, Generali L, Sandoni L, Pozzi S, Grande A. From Os- teoclast Differentiation to Osteonecrosis of the Jaw: Mole- cular and Clinical Insights. Int J Mol Sci. 2019;20(19):4925. DOI: 10.3390/ijms20194925. 4. Beth-Tasdogan NH, Mayer B, Hussein H, Zolk O. Interven- tions for managing medication-related osteonecrosis of the jaw. Cochrane Database Syst Rev. 2017;10:CD012432. DOI: 10.1002/14651858.CD012432.pub2. 5. Nicolatou-Galitis O, Schiødt M, Mendes RA, Ripamonti C, Hope S, Drudge-Coates L, et al. Medication-related osteo- necrosis of the jaw: definition and best practice for pre- vention, diagnosis, and treatment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2019;127(2):117-135. DOI: 10.1016/j. oooo.2018.09.008. 6. Yamada SI, Kurita H, Kondo E, Suzuki S, Nishimaki F, Yoshimura N, et al. Treatment outcomes and prognostic factors of medication-related osteonecrosis of the jaw: a case- and literature-based review. Clin Oral Investig. 2019;23(8):3203-3211. DOI: 10.1007/s00784-018-2743-0. 7. Montebugnoli L, Felicetti L, Gissi DB, Pizzigallo A, Pellic- cioni GA, Marchetti C. Biphosphonate-associated os- teonecrosis can be controlled by nonsurgical manage- ment. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007;104(4):473-7. DOI: 10.1016/j.tripleo.2007.01.008 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=