Revista nº 812

Absceso de Psoas | González-Rivas M, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 78- 80 80 El AP consiste en una colección de fluido dentro del compartimento de los músculos psoas e ilíaco, cla- sificado por su origen en primario o secundario. El origen primario ocurre vía hematógena o linfática y generalmente cursa en pacientes con historia de diabetes mellitus, uso de drogas intravenosas, al- coholismo, consumo de AINES, inmunosupresión y estado nutricional deficiente. Los absceso pri- marios son frecuentemente causados por un solo organismo, comúnmente Staphylococcus aureus, Streptococcus y Escherichia coli . (5,6) El origen secundario, deriva de procesos infecciosos y/o in- flamatorios de órganos y estructuras vecinas, aso- ciado a patologías como diverticulitis, apendicitis, cáncer colorectal, infecciones urinarias, osteomie- litis vertebral, enfermedad de Crohn y endocarditis. (7) En las últimas décadas se han dado reportes de abscesos tanto mono como polimicrobianos , predo- minando las entérobacterias. Los anaerobios se aís- lan en un 15% de los casos (5). La presentación clínica del absceso del psoas es vari- able y depende de la etiología desencadenante. Existe una triada clásica de fiebre, dolor lumbar y marcha claudicante, no obstante está presente en un 30% de los casos. (2) La sospecha diagnóstica la obtendremos por la clínica, y su confirmación requiere pruebas de imagen, en la mayoría de los casos el estudio de elec- ción será la tomografía (5). Los estudios de laborato- rio pueden revelar leucocitosis , anemia y marcadores de inflamación elevados (6). El tratamiento se divide en dos pilares fundamental- es: antibioticoterapia y drenaje de la colección pu- rulenta. Se recomienda iniciar tratamiento empírico con carbapenemicos o metronidazol y gentamicina. Cefalosporinas de 3era generación también se con- sidera una opción adecuada. (7) .En el origen secund- ario se debe iniciar tratamiento dirigido a la patología de base. (7) En el caso de un absceso de grandes di- mensiones se recomienda el drenaje, es aquí que las técnicas de imagen actuales han dejado para pocas ocasiones los tratamientos quirúrgicos convenciona- les, dando pauta a procedimientos menos invasivos como lo es el drenaje percutáneo guiado ecográfica o topográficamente (8). El drenaje debe permanecer hasta la obliteración de la cavidad y cese la producción de material purulento. Cuando falla la técnica percutánea o las condiciones no son favorables se utiliza el abordaje quirúrgi- co abierto (7). La duración óptima del tratamiento antibiótico no está clara; sin embargo, 3 a 6 sem- anas después de un drenaje adecuado tiende a ser suficiente. (6) Se debe realizar seguimiento con es- tudios de imagen cercanos al término de la terapia antibiótica para asegurar la respuesta satisfactoria al tratamiento. (6) 1. Yahng, JJ. Ying L. The great mimicker: A rare case of Iliopsoas abscess associated with vertebral and sacroi- liac osteomyelitis. Med Case Studies. 2019; 9 (1):1-6. DOI: 10.5897/MCS2018.0123 2. LididAL, CasasMJ. Abscesodel iliopsoas: Clavesparael diag- nóstico imagenológico. Revi Chilena Radiol 2017;23:163- 173. DOI: 10.4067/S0717-93082017000400163 3. Aboobakar R , Cheddie S, Singh B. Surgical management of psoas abscess in the Human Immunodeficiency Virus era. Asian J Surg. 2016; 41: 131-135. DOI: 10.1016/j.as- jsur.2016.10.003 4. Kumar S. Psoas abscess: aetiological and clinical re- view. Rev Med Microbiol. 2017;28: 30-3. DOI: 10.1097/ MRM.0000000000000092 5. García-Morán A, Campoamor-Serrano MT, de la Fuen- te-García B, Viejo-Guerra G, Fernández-Regueiro R. Abs- ceso de psoas secundario a diverticulitis aguda perfo- rada. Semergen. 2017;43(5):407-409. DOI: 10.1016/j.se- merg.2016.11.008 6. Moriarty CM, Baker RJ. A pain in the psoas. Sports Health. 2016;8(Pt6):568-572. DOI: 10.1177/1941738116665112 7. Navarro-Gil J, Regojo-Zapata O, Elizalde-Benito A, Hija- zo-Conejos JI, Murillo-Perez C, Sánchez-Zalabardo JM, et al. Absceso de psoas: revisión de la literatura. Arch Esp Urol. 2006;59:73-77. 8. Iida K, Yoshikane K, Tono O, Tarukado K, Harimaya K. The effectiveness of a percutaneous endoscopic approach in a patient with psoas and epidural abscess accompanied by pyogenic spondylitis: a case report. J Med Case Rep. 2019;13(1):253. DOI: 10.1186/s13256-019-2193-6. Los autores/as de este artículo declaran no tener nin- gún tipo de conflicto de intereses respecto a lo ex- puesto en el presente trabajo. DISCUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Si desea citar nuestro artículo: González-Rivas M, Ramirez-Preciado I, Serrano-Gómez D. Absceso de Psoas. Resolución percutánea. Actual Med. 2021; 106(812): 78- 80. DOI: 10.15568/am.2021.812. cc01 CONFLICTO DE INTERESES

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=