Revista nº 812
Neumonía por lophomonas | López-Aguilar C, et al. Actual Med. 2021; 106(812): 81- 84 82 con sangre; la fiebre se presenta en más de 90% de los casos con una temperatura entre 37.5 a 39 grados centígrados. En algunos pacientes pueden presentar dificultad para respirar, sibilancias, crépitos y ataques de asma (2). Se han reportados pocos casos de infecciones por és- tos protozoarios y con predominio a nivel pulmonar, sin embargo, tiene afeccionas a otros órganos como sistema reproductivo o riñón; es una enfermedad hu- mana extremadamente rara (3). Por lo cual es un tema con poca información específica como la transmisión y periodo de incubación en el humano. En las últimas revisiones bibliográficas se identifica- ron hasta el momento ciento cincuenta y cuatro casos con infección por Lophomonas blattarum , incluyendo 149 casos de infección broncopulmonar, tres de in- fección sinusal, una de infección urinaria, y una de infección uterina (4). La mayoría de los casos fueron por infección broncopulmonar reportados en China (141/149, 94.6%), Perú con seis casos y dos casos en España. Los componentes de diagnósticos fueron neumo- nía (79/149, 53.0%), enfermedad pulmonar obs- tructiva crónica (22/149, 14.8%), cáncer de pulmón (3/149, 2.0%), alergia por aspergilosis broncopulmo- nar (1/149, 0.7%), enfermedad pulmonar intersticial (4/149, 2.7%), absceso pulmonar (8/149, 5.4%), tu- berculosis (17/149, 0.7%), eosinofilia (2/149, 1.3%), asma (5/149, 3.4), atelectasia (1/149, 0.7%) y bron- quiectasia (1/149, 0.7%). De los casos reportados se observó que 31 eran huéspedes inmunosupresores, incluidos 24 pacien- tes con trasplante de aloinjerto renal, dos con tra- tamiento a largo plazo con corticoesteroides, dos con hemoterapia de citotóxico, uno con trasplante hepático, uno con trasplante alogénico de células madres hematopoyéticas y uno con infección por virus de inmunodeficiencia humana; considerándo- se una enfermedad de tipo oportunista. Treinta dos casos (21.5%) tenía eosinofilia, 82 casos (55.0%) te- nían recuentos de eosinófilos normales, y el resto carecía de información sobre los recuentos de eo- sinófilos (5). La Lophomonas blattarum es difícil de cultivar que muchos otros protozoos que viven en el intestino de las cucarachas, por lo tanto, la identificación de este multi-flagelado en muestras humanas se ha basado en la identificación de las carácteristicas morfológicas bajo la luz del microscopio utilizando muestras fres- cas y teñidas de las vías respiratorias que incluyen: es- puto, lavado broncoalveolares, cepillados bronquiales y aspirados traqueales. Estos protozoos multi-flagelados son difíciles de diferenciar de las células epiteliales bronquiales ci- liadas, y puede identificarse de forma errónea bajo microscopía (6). En muestras recientes, los cilios móviles de las cé- lulas epiteliales respiratorias ciliadas podrían iden- tificarse fácilmente como protozoos flagelados; es decir tanto los cuerpos de creola (pequeños grupos de células bronquiales ciliadas) y Ciliocytophtho- ria (mechones ciliares desprendidos con restos ci- toplasmáticos) pueden reconocerse erróneamente en frotis teñidos; de modo que las muestras bron- copulmonares tomadas deben ser enviadas a labo- ratorios para ser sometidas a tinción de papanico- laou, Giemsa, hematoxilina y eosina (H&E), Gram, tricrómico de Wheatley y Diff – Quik (DQ); por lo tanto esto reduce la facilidad de identificar los protozoos a nivel molecular (3). Sin embargo, la tinción tricrómica da resultados uniformes y efica- ces para confirmar diagnósticos de lophomoniasis broncopulmonar, así como Papanicolaou y tinción Giemsa (7). Los especímenes identificados de las muestras de los reportes de casos de China, Perú y España fueron de esputo (95/149, 63.8%), fluido de lavado broncoal- veolar (81/149, 54.4%), frotis de cepillado broncoscó- pico (4/149, 2.7%), aspirados endotraqueales (3/149, 2.0%), frotis de garganta (1/149, 0.7%), líquido quísti- co en quiste pulmonar (1/149, 0.7%) (5). Los indicios diagnósticos en infecciones por Lopho- monas blattarum se presentan de la siguiente forma: primero los pacientes tienen síntomas clínicos de una infección con una marcada eosinofilia en sangre pe- riférica. En segundo lugar, los pacientes tienen enfer- medades subyacentes y se tratan con inmunosupre- sores durante mucho tiempo o infección pulmonar después de la cirugía. En tercer lugar, las características de imagen de ra- yos X y tomografía computarizada de los pacientes muestran opacidad en vidrio esmerilado o despu- lido, consolidación parcheada y sombras irregu- lares o irregulares distribuidas en los pulmones bilaterales. De acuerdo a otras revisiones bibliográficas se identificaron patrón nodular y lineal, opacidades infiltrativas dispersas a lo largo de ambos pulmo- nes, tanto en radiografía como tomografía de tórax que pueden hacernos pensar en un grado de obs- trucción bronquial por migración (2). Los casos reportados en China confirmaron que el tratamiento de la infección depende de metronida- zol y tinidazol (8); en caso de fracaso al tratamiento con metronidazol se usa como alternativa ornidazol y quinacrina (5). En éstos pacientes no se ha deter- minado el uso de corticoesteroides, ya que el uso prolongado podría causar inmunosupresión (9). Se sabe que aumenta el riesgo de bacterias, infecciones víricas y fúngicas; en caso que los pacientes hallan estado bajo tratamiento con esteroides incremente el riesgo de infección de tipo oportunista por este protozoario (10).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=