Revista nº 812
López-Aguilar C, et al. | Neumonía por lophomonas Actual Med. 2021; 106(812): 81- 84 83 Mujer de 29 años con escolaridad de bachillerato completo, nivel socio económico bajo, estado civil en unión libre, dedicada a labores del hogar, religión ca- tólica; con carga genética para diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sistémica línea materna. Antecedente de púrpura trombocitopénica idiopática de 8 años de evolución controlada con prednisona 50 mg al día. En enero del 2019 diagnosticada con Lu- pus eritematoso sistémico. Menarquia a los 13 años, ciclos menstruales cada 3 meses con una duración de 10 días, fecha de última regla el 27 de junio de 2018, una gesta, cesárea y oclusión tubárica bilateral el 14 de febrero de 2019. El 10 de febrero del 2019 acude al Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer con embarazo de 32 semanas de gestación, edema generalizado y disnea de esfuerzos moderados; se ingresa a hospitalización con enfermedad hipertensiva del embarazo a clasifi- car y amenaza de parto pretérmino con manejo anti- hipertensivo y tocolíticos. Presentó trabajo da parto fase activa y deterioro del patrón respiratorio, se de- cide interrupción del embarazo vía abdominal bajo BPD el 14 de febrero obteniendo producto femenino con peso de 1760 gramos, apgar 8/9, capurro de 32 semanas y talla 43.5cm. Se realiza tomografía computarizada de tórax simple el 16 de febrero con presencia de infiltrados difusos heterogéneo bilateral de predominio derecho (ima- gen en vidrio despulido). Se obtuvieron muestras por aspirado bronquial de aspecto hemático consideran- do hemorragia pulmonar secundaria a LES por pre- sentar un índice de actividad del lupus eritematoso sistémico de 12 puntos; agudizada por miasis pulmo- nar con reporte de cultivo de Lophomonas. Se usa protección pulmonar ARDSnet y cobertura con me- tronidazol, previamente valorada por el servicio de Reumatología progresando una evolución favorable por lo que se realiza progresión ventilatoria, logran- do extubación luego de 14 días de estancia en la UCI con alta a piso de alto riesgo el día 28 de febrero. Tres días posterior presenta disnea mmrc2 con progresión a mmrc4 requiriendo aseguramiento de la vía aérea y reingreso a la UCI. Persiste reporte de cultivo de secreción bronquial con evidencia de protozoarios multiflagelados, que sugiere presencia de Lophomonas , por lo que se rei- nicia manejo con metronidazol 500 mg cada 12h in- travenoso y albendazol 200 mg cada 12h por SNG. El 18 de marzo se realiza traqueostomía por intubación orotraqueal prolongada. La paciente presentó mejo- ría clínica por lo que se logra retirar ventilación me- cánica progresando de forma adecuada, hasta mante- nerse pieza en “T”. El 25 de marzo se realiza envió al Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasús” para manejo interdisciplinario por el servicio de reumatología, neumología, infectología y cardiología; así como rehabilitación física y pulmo- nar, así como manejo en terapia intermedia. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Figura 1. Angiotomografía pulmonar Fuente: Expediente clínico del Hospital Regional de Alta Especialidad de la mujer. Imagen propia
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=