Revista nº 812

Ballesteros Barroso M, et al. | Supervivencia renal en la glomerulonefritis IgA 9 Actual Med. 2021; 106(812): 8- 15 La glomerulonefritis IgA se trata de la enfermedad glomerular primaria más frecuente en todo el mun- do. Su etiología es autoinmune, caracterizándose por depósitos glomerulares de IgA como consecuencia del incremento de niveles de IgA circulantes con una re- gión O-glycano deficiente en galactosa y anticuerpos antiglycanos (1). La biopsia es la técnica diagnóstica de elección. A pesar de que los niveles séricos de IgA1 deficiente en galactosa se hallan frecuentemente ele- vados, la sensibilidad y especificidad son insuficien- tes para reemplazar a la biopsia renal como estándar diagnóstico (2). Tomando como punto de partida la realización de la biopsia, analizaremos la supervivencia renal desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el tratamiento sustitutivo con diálisis, en su mayoría. Además, iden- tificaremos cómo ha sido la evolución clínica con la implantación de diversos tratamientos en este período de tiempo y si los mismos han aportado beneficios a la evolución de la enfermedad. Por último, observare- mos si la historia natural de la glomerulonefritis IgA ha cambiado, en lo que a incidencia, presentaciones y supervivencia se refiere, en las últimas tres décadas. A pesar de no contar hoy día con un tratamiento con- sensuado protocolizado específico, se ha hecho uso de numerosos fármacos en estos pacientes en el inten- to de retrasar la situación avocada a un fracaso renal terminal (3). En este estudio concretamente nos cen- traremos en analizar la utilización de dos grupos de fármacos, los IECA/ARA II y corticoides, en la evo- lución de nuestros pacientes afectos de glomerulone- fritis IgA. Se trata de un estudio descriptivo, transversal y ob- servacional. El objetivo principal del estudio consiste en observar la evolución renal desde el momento del diagnóstico hasta el tratamiento sustitutivo con diáli- sis. La variable principal es el tiempo de superviven- cia renal, entendiendo por esta el tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta la inclusión del paciente en diálisis. Posteriormente, esta supervivencia se compa- ró entre tres grupos (grupo 1: diagnosticados entre 1994-2002; grupo 2: diagnosticados entre 2002-2010; grupo 3: diagnosticados entre 2010-2018). Además, se analizó la aportación de los tratamientos más em- pleados a la evolución de la enfermedad, así como los cambios en la incidencia, presentaciones clínicas, analíticas e histológicas entre grupos. Para ello contemplamos las historias clínicas de di- versos pacientes seleccionados mediante los siguien- tes criterios: • Criterios de inclusión: estar diagnosticado de glo- merulonefritis IgA, en el servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía, entre 1994 y 2018 (am- bos inclusive). • Criterios de exclusión: estar diagnosticado de formas secundarias de glomerulonefritis IgA y/o fuera del periodo 1994-2018. La muestra de nuestro estudio fue de 156 pacientes (pese a que lo ideal habría sido contar con, mediante muestreo aleatorio, 385 individuos, siendo suficiente para estimar, con una confianza del 95 % y una pre- cisión de +/- 4 unidades porcentuales, un porcentaje poblacional que previsiblemente será de alrededor del 20 %. En porcentaje de reposiciones necesarias se ha previsto que será del 0 %). Los datos fueron recogidos, procesados y analizados con el programa estadístico SPSS v. 25. Se realizaron los siguientes contrastes de hipótesis: test de ANOVA 1 Factor en las variables cuantitativas, con los Post- Hoc pertinentes (Scheffé y Games-Howel); test Chi cuadrado en las variables dicotómicas indicando los residuos estandarizados corregidos; test Kruskal – Wallis en las variables cuantitativas ordinales, utili- zando como Post-Hoc el test U-Mann-Whitney. El proyecto está sujeto a las normas de buena prác- tica clínica y cumple en todo momento los preceptos éticos contenidos en la Declaración de Helsinki, con sus últimas actualizaciones, incluyendo el convenio de Oviedo. Se respeta en todo momento, mediante la anonimidad de los datos en la base, la confidenciali- dad de los mismos, de acuerdo con el RD 1720/2007 que desarrolla la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de di- ciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Se ha obtenido por parte del Comité de Ética para la Investigación de Córdoba la autorización correspon- diente, a marzo de 2020. Se calculó la incidencia anual de glomerulonefritis IgA global y por décadas, calculada a partir de los 782.979 habitantes que conforman la población de Córdoba en 2019 (dato recogido del INE): - Incidencia anual global: 8,4 casos/millón de ha- bitantes. - Incidencia anual en la década 1 (1994-2002): 6,9 casos/millón de habitantes. - Incidencia anual en la década 2 (2002-2010): 8,3 casos/millón de habitantes. - Incidencia anual en la década 3 (2010-2018): 9,9 casos/millón de habitantes. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=