Revista nº 813
Clavero López R, et al. | Anticuerpos en la artritis reumatoide Actual Med. 2021; 106(813): 157- 164 159 Determinación del FR El método empleado mide la concentración de FR en suero mediante inmunoturbidimetría potenciada con látex (ADVIA XPT 2400 Siemens Healthcare, GER). Las partículas de látex recubiertas con el anticuerpo se aglutinan rápidamente en presencia del FR dando lugar a la formación de agregados por aglutinación. La aglutinación da lugar a un aumento de la turbidez que puede medirse mediante la dispersión de luz ge- nerada a 571 nm. La concentración de FR en el suero se determina a partir de una curva de calibración obtenida con un juego de calibradores. Se consideró positividad para el FR si la concentración en plasma de los pacientes era >60 UI/mL. Este valor de refe- rencia es el fijado y empleado por el laboratorio de acuerdo con las recomendaciones de la casa suminis- tradora del reactivo. Valoración de los APCC La presencia de APCC se determinó mediante enzi- moinmunoensayo cuantitativo sobre pocillos recu- biertos con péptidos que contienen residuos argini- na modificados mediante citrulinación (Euroimmun, Lübeck GER). Como conjugado el equipo utiliza un anticuerpo policlonal de conejo anti-IgG humana conjugado con peroxidasa. Se utilizaron cinco cali- bradores con un rango de 1 a 500 U/mL. Como valor de referencia se utilizó el recomendado por el sumi- nistrador de los equipos considerando la presencia de APCC cuando el valor obtenido es > 5U/mL. Análisis Estadístico En cuanto a la valoración de parámetros de eficacia diagnóstica, se valoró el papel del FR y los APCC en el diagnóstico de la AR, teniendo en cuenta como patrón de referencia los resultados descritos en la bibliografía. Se identificaron los falsos negativos (FN), los falsos positivos (FP), los verdaderos ne- gativos (VN) y los verdaderos positivos (VP), y se calcularon como parámetros de eficacia diagnóstica: sensibilidad (S): S= VP/(VP+FN); especificidad (E): E=VN/(VN+FP); valor predictivo positivo (VPP): VPP=VP/(VP+FP); valor predictivo negativo (VPN): VPN=VN/(FN+VN). Las diferentes asociaciones entre parámetros cuali- tativos se estudiaron mediante la prueba de χ2 de Pearson, empleando el Test exacto de Fisher en los casos en los que se consideró necesario (observados y/o esperados < 5). Se consideraron resultados sig- nificativos los que obtuvieron un p-valor inferior a 0,05. Para la comparación de parámetros cuantita- tivos se empleó la prueba de la T de Student para muestras independientes. Se ha utilizado IBM SPSS Statistics versión 25 para el procesamiento estadísti- co de los datos. Pacientes Durante el periodo de estudio, por una sospecha diagnóstica de AR, se realizaron 213 solicitudes de anticuerpos APCC y FR. Ninguno de ellos tenía estudios previos. A 203 pacientes se le solicitaron determinación de ambos anticuerpos mientras que a los 10 restantes únicamente se les solicitaron los APCC. Del total de la muestra estudiada y de acuerdo con las historias clínicas, 63 pacientes (29,58%) se correspondieron a sujetos con un diagnóstico definitivo de AR de acuerdo con los criterios de la ACR (3), mientras que el resto 150 pacientes (70,42%) no cumplieron con los criterios diagnósticos de la enfermedad. Los datos demográficos de los pacientes se muestran en la Tabla 1, y de ellos podemos destacar una mayor frecuencia del sexo femenino en los pacientes con diagnóstico de AR superando los dos tercios del total, y además con un inicio más precoz de la enfermedad, aproximadamente siete años antes que los varones. Estudios de anticuerpos Los resultados obtenidos en los estudios de ambos anticuerpos en función del diagnóstico de AR se presentan en la Tabla 2. A partir de los datos descritos se obtuvieron los resultados de los parámetros de validez diagnóstica que se muestran en la Tabla 3. Los resultados obtenidos para los APCC concuerdan con lo descrito en otras series (10, 11), sin embargo, los resultados obtenidos para el FR muestran una muy baja sensibilidad por debajo del 35 %. que va asociada a una muy elevada especificidad. De los presentes datos se deduce que la prueba de FR, por si sola, descarta a un elevado número de potenciales pacientes con AR (falsos negativos). La AR seropositiva se establece como la que presenta resultado positivo para alguno, o ambos, de estos dos autoanticuerpos. De los 63 pacientes con el diagnóstico de AR, se determinó que 49 de ellos (77,8%) corresponden a AR seropositivas, mientras que 14 (22,2%) pertenecen a AR seronegativas. En cuanto a la distribución por sexo, este resultó ser mucho más frecuente en mujeres en ambos serotipos de AR, pero sin diferencias significativas (p = 1), como se muestra en la Tabla 1. Se observó una cierta predisposición con sujetos más jóvenes en la seropositiva, pero también sin significación estadística (p= 0,61). RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=