Revista nº 813
Recién nacidos en urgencias | Heppe Montero M, et al. Actual Med. 2021; 106(813): 165- 176 166 Los neonatos constituyen un grupo etario, dentro de la pediatría, especialmente vulnerable, con una mayor mortalidad (1,2) y con altas tasas de ingreso hospitalario (3-5). Por otra parte, presentan una gran variedad de problemas potenciales con escasos signos y síntomas o bien con escasa especificidad de los mismos. Esto genera en ocasiones dudas y ansiedad a los padres respecto de su importancia o gravedad y por ello los médicos de urgencia deben conocerlos para poder detectar los problemas potencialmente graves (3,6). Por esta razón la mayoría de visitas de los neonatos a los servicios de urgencia se explican más por la inexperiencia y falta de conocimientos de los progenitores que por la relevancia del problema consultado (2). En este trabajo nos propusimos como objetivo principal conocer el número de niños menores de 28 días que acudieron al ser vicio de urgencias pediátricas (SUP) de nuestro departamento, y como objetivos secundarios conocer la frecuencia de ingresos, los motivos de consulta más frecuentes y ponderar el posible efecto de una serie de variables personales, sociales y de funcionamiento del sistema sanitario local que pudieran explicar el uso de las urgencias pediátricas por este grupo de población, buscando diferencias entre los casos y los controles. El trabajo se realizó en el servicio de urgencias pediátricas del Hospital General Universitario de Elda (Alicante, España) que cubre la asistencia pediátrica de las comarcas del Alto y Medio Vinalopó (Villena, Monóvar, Pinoso, Elda, Novelda, Sax, Salinas, La Algueña, La Romana, Petrel, Biar, La Cañada, Campo de Mirra y Beneixama) con una población total en 2017 de 189.509 habitantes y un 15,08% (28.596) menores de 15 años. Nuestro hospital cuenta con 365 camas instaladas y funcionantes, una UCI de 8 camas, una UCI Neonatal (UCIN) con 4 incubadoras, una unidad de neonatología con 10 incubadoras y una sección de lactantes/escolares con 20 cunas/ camas. El SUP depende funcionalmente del servicio de pediatría desde 2014 y está atendido 24 h/365 días por pediatras titulados vía MIR. Diseñamos un estudio observacional retrospectivo de casos y controles. Entre el 1 de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019) en la maternidad nacieron 1.142 niños. Se seleccionó secuencialmente como “caso” todo niño con una edad igual o menor a 28 días que acudió al SUP, sin criterio alguno de exclusión. Para cada niño “caso” se emparejó aleatoriamente como niño “control” un neonato de 28 días nacido en la misma fecha. En ambos grupos se obtuvieron los datos obstétricos de las cartillas del recién nacido. Los demás datos se obtuvieron en los “casos” durante su estancia en urgencias o en planta de hospitalización y para los “controles” mediante una llamada telefónica al mes de vida, para evitar así, contactar con un “caso”). Para calcular la distancia entre el domicilio de los pacientes, y los centros sanitarios se utilizó Google Maps. Las variables recopiladas en los casos y controles fueron (Tabla 1): Población, días de vida del neonato, edad de la madre, edad del padre, número de hijos con el actual, profesión del padre, profesión de la madre, estudios de la madre, estudios del padre, edad gestacional, peso del neonato, peso al alta del neonato, longitud del neonato, perímetro cefálico del neonato, sexo, tipo de parto, tipo de lactancia, antecedente de ingreso en la UCIN en el periodo neonatal, tipo de profesional que visitó al neonato en su primera visita al centro de salud. Por razones del diseño del estudio solo se recopilaron en los “casos” las siguientes: día se la semana, motivo de consulta, profesional que remitió al neonato, ingreso hospitalario, días de ingreso, constancia escrita de visita a su centro de salud el día que acude al SUP, distancia en kilómetros desde el domicilio al centro de salud y/o hospital. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables mediante cálculo de frecuencias para las cualitativas, y el valor mínimo, máximo, medio y desviación estándar para las cuantitativas. Se ha analizado los factores asociados a la presencia de casos mediante tablas de contingencia, aplicando el test Chi-Cuadrado para las variables cualitativas, y comparación de valores medios para las cuantitativas, aplicando el test T de Student para datos apareados. Se hizo T de Student para muestras apareadas y regresión logística condicional al ser muestras apareadas por día de nacimiento. Para estimar las magnitudes de las asociaciones con presencia de casos, se han ajustado modelos logísticos multivariantes condicionales. Se ha estimado la Odd Ratio (OR), junto con sus intervalos de confianza al 95%. Se ha realizado un procedimiento de selección de variables stepwise basado en el criterio AIC (Akaike Information Criterium). Se muestran indicadores de bondad de ajuste e indicadores predictivos como la curva ROC. Los análisis se han realizado mediante el programa SPSS v.26 y el programa R v.3.6.1. El trabajo fue aprobado por el CEIm (PI 2018/15) con fecha 30 de julio de 2018. Durante el periodo de estudio se atendieron en el servicio de urgencias pediátricas un total de 10.739 niños de 0 a 15 años; 172 (1,6%) fueron neonatos que entraron en el estudio. Visitaron el servicio de urgencias pediátricas el 15,15% (172/1.142) de los recién nacidos de nuestra maternidad durante el INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=