Revista nº 813

Recién nacidos en urgencias | Heppe Montero M, et al. Actual Med. 2021; 106(813): 165- 176 174 Casi dos neonatos de cada diez que nacen en nuestra maternidad acabará acudiendo cada año al SUP, valo- res no exagerados y semejantes a las comunicadas por otros países como USA (7) y España (8). Los neonatos suponen por otra parte solo un porcentaje pequeño del total de niños que acuden al SUP, aunque estas cifras son muy variadas según las características sociosanita- rias y hospitalarias de cada país; las nuestras se aseme- jan a las de España (9), Portugal (10,11) y Francia (12) y se alejan de países como Pakistán y Turquía (5,13,14). Al igual que otros autores hemos observado una cla- rísima preponderancia de visitas motu proprio al SUP (sin una visita previa a su pediatra o médico de fami- lia). Se trata de un problema generalizado en Espa- ña (3,9,15-18), Portugal (10,11) y otros países (4,12). Pensamos que estas visitas autodecididas impiden que la atención primaria actúe como acceso controlado al sistema sanitario y suponen una sobrecarga de los ser- vicios de urgencia pediátricos (15,17-20). Nuestra frecuencia de ingresos fue elevada y mayor que en otras series españolas y extranjeras (8,9,11,12) pero cercana a la canadiense (4). Al igual que otros hemos observado que la tasa de ingresos es mayor cuando el neonato es remitido por un profesional sanitario que cuando acude al SUP motu proprio (3, 9, 11, 12) y en aquellos niños que eran visitados en su centro de sa- lud el día anterior al ingreso o el mismo. También la gravedad del cuadro que motiva la remisión al SUP incrementa, lógicamente, el porcentaje de ingresos en neonatología (12). Por otro lado, los neonatos que acudieron al SUP motu proprio presentan cuadros clínicos más leves que aque- llos referidos por profesionales (11,14,18), y la mayoría de los pacientes con cuadros más leves son remitidos desde el SUP a su domicilio (9) sin ser sometidos a ex- ploraciones complementarias (no contamos con estos datos en nuestra serie). Esta situación nos deja un am- plio margen de mejora para reducir nuestra frecuencia de ingresos ya que más de la mitad de estas visitas se pueden considerar como pseudourgencias o inadecua- das (9,10,12,18,21-24). No obstante, todo lo anterior respecto de la benignidad de los cuadros clínicos, tam- bién hay que considerar el temor o la prudencia del fa- cultativo cuando se enfrenta a un recién nacido que le hace, pese a estar convencido de la probable banalidad del cuadro, bien por la presión de la angustia familiar bien por su propia prudencia, a ingresar al paciente en aras a la seguridad de ambos. Se han descrito otros factores de riesgo para ser ingre- sado diferentes al de ser remitido por profesionales sa- nitarios: edad gestacional menor de 37 semanas, peso al nacimiento menor de 2500 gr (11), edad ≤ de 7 días de vida (14), prematuridad e ingreso en UCIN (21) y en una serie aislada el tener menos de 2 semanas de vida (11). Ninguno de los dos primeros factores (edad gestacional y peso al nacimiento) son significativos en nuestra serie, pero sí lo fue la ictericia como causa de ingreso en los pretérminos respecto de los a término (22). Paradójicamente hemos encontrado al igual que los lusos (10) que los niños de hasta una semana ingre- saban menos que los mayores de esa edad y los autores lo atribuían a la ansiedad de los padres en estos prime- ros días de vida de sus hijos, lo que les haría consultar en gran número de ocasiones por problemas menores que no ameritan, finalmente, un ingreso hospitalario. Las causas más frecuentes de consulta en urgencias fueron las siguientes: trastornos fisiológicos del recién nacido (8,7%), infección respiratoria superior (6,7%), cólico o llanto (6,4%), ictericia (4,7%) y problemas con las tomas de alimento (2,9%), de forma semejante a otras series semejantes (3,4,9-11,14,21,25,28). Un objetivo importante que nos planteamos en nuestro trabajo fue la búsqueda de factores que difiriesen entre los casos y los controles y que pudieran influir en la asistencia al SUP durante sus primeros 28 días de vida. Encontramos que existía más neonatos casos en: las poblaciones de Elda y Villena, con un padre y una madre en paro, con un padre y una madre con estudios bajos, con el antecedente previo de ingreso en el periodo neonatal, ocupando la primera posición en la fratría, habiendo acudido al SUP con una nota médica desde atención primaria, con una menor edad media del padre y una menor edad media de la madre. La bibliografía a este respecto muestra resultados muy dispares. Otros también han encontrado esta diferencia en el nivel socioeconómico bajo (10), en la inexperiencia de los padres o en su carencia de formación/información (11,12), en la mayor juventud de las madres (generalmente menos de 25 años) (14,18,23,24), y en el menor número de hijos (17). Otros factores hallados por diferentes autores que se relacionan con las visitas al SUP son: Ser madre soltera, carecer de formación prenatal anteparto, ser primípara (4), parto instrumental y una edad gestacional elevada (4), edad menor de 14 días, edad gestacional menor de 37 semanas y no ser remitido por un pediatra (14,21). No obstante, a todo lo anterior, en Fuenlabrada no se observó relación entre las visitas al SUP y los siguientes factores: tipo de profesional que realizó la primera visita prenatal ambulatoria, edad y estudios de los padres, peso al nacimiento, alta precoz, ni tipo de lactancia (8). Respecto del momento del alta (precoz o tardía) los resultados son opuestos, a favor (18,25) y en contra (23). En nuestra serie no encontramos que influyera la distancia entre el domicilio y el centro sanitario (centro de salud y hospital), y son escasos los autores que han estudiado este parámetro. En unas urgencias generales españolas, sin distinguir por edades pediátricas, sí se observó que una reducción de la oferta sanitaria ambulatoria motivó un incremento en las visitas a las urgencias hospitalarias y que el número de llegadas motu proprio se incrementó un 55%, especialmente en aquellas poblaciones más distantes del centro sanitario (26). Otros no han demostrado este fenómeno (9,14) (Tabla 3). DISCUSIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=