Revista nº 813
Heppe Montero M, et al. | Recién nacidos en urgencias Actual Med. 2021; 106(813): 165- 176 175 Queremos señalar que en el modelo logístico multivariante los factores que se asociaron con las visitas al SUP de un neonato fueron: el trabajo de la madre y la edad de la madre, de modo que las madres más jóvenes y que trabajan como autónomas o están en paro presentan mayor probabilidad de visitas al SUP que aquellas que trabajan por cuenta ajena, ajustado por estudios de la madre, sexo, tipo de parto, número de hijos, edad gestacional, peso del neonato, longitud y perímetro cefálico. Sin llegar a ser significativo, también se asocia con mayor probabilidad de visitas a urgencias las madres con estudios de bachiller y con un hijo. Las demás variables actuaron como variables de confusión. Los indicadores del modelo logístico multivariante muestran un buen ajuste (p<0,001, área ROC 0,7631 con IC (0,6727-0,8539). Por el diseño del estudio los datos personales y sociosanitarios de los controles se recogieron de forma telefónica un mes después del nacimiento para asegurar que el niño no había formado parte de los casos; ello podría introducir un sesgo de recuerdo. Por otro lado, creemos que da fortaleza al trabajo que los casos se recabaron durante todo un año natural, de modo que incluyen todas las patologías ligadas a la estacionalidad. Los neonatos pueden presentar una gran variedad de síntomas y signos que por su inespecificidad generan gran ansiedad en sus padres y numerosas visitas a los servicios de urgencias y con alto porcentaje de ingreso, probablemente más por prudencia del médico que por su gravedad clínica. Por ello es fundamental que los médicos de urgencias conozcan los principales motivos de consulta y principales patologías de los neonatos en este periodo de la vida para poder detectar los problemas potencialmente graves. 1. Kliegman RM, Geme JS, Schor NF. Nelson Tratado de Pe- diatría. 20th ed. Elsevier, editor. Barcelona; 2016. 51–57 p. 2. Pérez Solís D, Pardo de la Vega R, Fernández González N, Ibáñez Fernández A, Prieto Espuñes S, Fanjul Fernán- dez JL. Atención a neonatos en una unidad de urgencias pediátricas. An Pediatría. 2003; 59: 54–8. DOI: 10.1016/ S1695-4033(03)78148-X 3. Newman J. Breastfeeding problems presenting to the emergency department: Diagnosis and mana- gement. Pediatr Emerg Care. 1989; 5: 198-201. DOI: 10.1097/00006565-198909000-00016 4. Millar KR, Gloor JE, Wellington N, Joubert GIE. Early neonatal presentations to the pediatric emergency de- partment. Pediatr Emerg Care. 2000; 16: 145–50. DOI: 10.1097/00006565-200006000-00001 5. Lara H B, Aguilera F P, Garrido V M, Hirsch B T, Swa- dron S, Saldías P F. Consultas ambulatorias pediátri- cas atendidas en el Servicio de Urgencia de un hospi- tal universitario. Rev Chil Pediatr. 2014; 85: 174–82. DOI: 10.4067/S0370-41062014000200006 6. Drapkin Z, Franchek-Roa K, Srinivas GL, Buchi KF, Miescier MJ. Is my baby normal? A review of see- mingly worrisome but normal newborn signs, symp- toms and behaviors. American Journal of Emergen- cy Medicine. 2019; 37: 1153 – 1159. DOI: 10.1016/j. ajem.2019.03.028 7. Lee HC, Bardach NS, Maselli JH, Gonzales R. Emergen- cy department visits in the neonatal period in the Uni- ted States. Pediatr Emerg Care. 2014; 30:315-318. DOI: 10.1097/PEC.0000000000000120 8. Alfaro Iznaola CM, Domingo Comeche L, Hinojosa Mateo CM, Pérez Fernández C, Herrera Arias M, Vidal Esteban A, De las Heras Ibarra, S. Frecuentación en urgencias de los neonatos en un área suburbana de Madrid. Acta Pediatr Esp. 2017; 75: 7-8. 9. Fornes Vivas R, Mustienes Bellot R, Navarro Juanes A, Robledo Díaz L, Carvajal Roca E. ¿Es adecuada la utiliza- ción del servicio de urgencias en el periodo neonatal? Rev Pediatr Aten Primaria. 2017; 19: 301 - 9. 10. Ferreira H, Ferreira C, Tavares C, Aguiar I. Why are newborns brought to the emergency department? Pe- diatr Emerg Care. 2018; 34: 883–7. DOI: 10.1097/ PEC.0000000000001680 11. Calado CS, Pereira AG, Santos VN, Castro MJ, Maio JF. What Brings Newborns to the Emergency Department?: A 1-Year Study. Pediatr Res. 2009; 25: 244–8. DOI: 10.1097/ pec.0b013e31819e361d 12. Richier P, Gocko X, Mory O, Trombert-Paviot B, Patural H. Étude Épidémiologique Des Consultations Précoces De Nouveau-Nés Aux Services D’Accueil Des Urgen- ces Pédiatriques. Arch Pediatr. 2015; 22: 135–40. DOI: 10.1016/j.arcped.2014.10.004 13. Ijaz N, Strehlow M, Ewen Wang N, Pirrotta E, Tariq A, Ma- hmood N, et al. Epidemiology of patients presenting to a pediatric emergency department in Karachi, Pakistan. BMC Emerg Med. 2018; 18: 1–9. DOI: 10.1186/s12873- 018-0175-4 14. Batu ED, Yeni S, Teksam O. The factors affecting neona- tal presentations to the pediatric emergency department. J Emerg Med. 2015; 48: 542–7. DOI: 10.1016/j.jemer- med.2014.12.031 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=