Revista nº 813
Matabuena-Gómez-Limón MR, et al. | Ventilación mecánica no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda Actual Med. 2021; 106(813): 188- 197 189 obstructive pulmonary disease (COPD) and its early management in the prehospital care, an increase in the mortality in those patients who were exposed to high flow compared to the conventional oxygen therapy was observed. Following the results of a meta-analysis, no benefits were found in the use of high flow nasal cannulae opposed to the conventional therapy or NIV in the emergency departments, in terms of need for intubations, failures in the treatment, hospitalization and mortality.The data are inconclusive in all the studies analyzed and there is no agreement between the different authors. There is a scarce piece of bibliography regarding the use of NIV in the emergency departments due to the fact that the majority of the research are focused on the use of this techniques in intensive care units. In conclussion, there is a diversity in the results of the revised articles according to the use of NIV in the emergency departments. INTRODUCCIÓN La IRA (1-7) se define como el fracaso de la función res- piratoria, de la oxigenación y liberación de anhídrido car- bónico. Su expresión se muestra en la disminución de la PaO 2 , o hipoxemia o el aumento de la PaCO 2 , hipercapnia. La IRA tiene un corto periodo de instauración (minutos, horas o días), sin haberse producido aún los mecanismos de compensación (2). En este estudio, nos centraremos en analizar la IRA o crónica reagudizada (descompensación aguda de enfermedad crónica respiratoria). Las insuficiencia en sí misma no es una enfermedad. Es la consecuencia del fracaso de las funciones parciales que integran el sistema respiratorio (ventilación, difu- sión y perfusión). (1-3) El trastorno ventilatorio (1) puede deberse a un meca- nismo restrictivo, cuando la expansión pulmonar (com- pliance) está limitada, o por un mecanismo obstructivo, como en el caso del enfisema, bronquitis crónica o asma. Los valores gasométricos son esenciales para orientar el diagnóstico y el tratamiento posterior. Según Campbell (2), la IRA se define como la presencia de una hipoxemia arterial, donde PaO 2 (presión parcial de oxígeno) es menos de 60 mmHg, acompañado o no de hipercapnia, PaCO 2 (presión parcial de dióxido de carbono) es mayor de 45 mmHg. El pH y el bicarbonato (COH 3 ) nos permite establecer el grado de compensación renal, y así poder discriminar una IR crónica de una aguda. (4) Se considera la gasometría arterial como el “gold” estándar para establecer el diagnóstico de IR, conocer el estado ácido-base y monitorizar la respuesta al tratamiento. En la tabla 1 se muestran las características de la hipoxemia y la hipercapnia. HIPOXEMIA HIPERCAPNIA Tipo 1 Tipo 2 PaO2 debajo de 60 mmHg con normocapnia PaCO2 por encima de 45mmHg con hipoxemia Parcial Global Predomina alteración en el intercambio gaseoso Predomina alteración ventilatoria Disnea Desorientación Taquipnea Obnubilación Incoordinación toracoabdominal Flapping Cianosis Taquicardia Taquicardia Hipertensión arterial Hipertensión arterial Hipotensión y bradicardia en fases avanzadas Pulso paradójico Hipotensión y bradicardia en fases avanzadas Tabla 1. Características de hipoxemia e hipercapnia (1,2,5,6).
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=