Revista nº 813

Ventilación mecánica no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda | Matabuena-Gómez-Limón MR, et al. Actual Med. 2021; 106(813): 188- 197 192 En el modo BIPAP (5,7,8) ( bilevel o presión positiva en la vía aérea de doble nivel) el paciente respira de forma espontánea, a la vez que se aplica una presión en la vía aérea a dos niveles. La IPAP es la presión prefijada durante la inspiración. La EPAP es la presión pautada durante la espiración, siendo la diferencia entre ambas la presión de soporte efectiva. Esta modalidad estaría especialmente indicada en IRA hipercápnica para dis- minuir los esfuerzos ventilatorios. La BIPAP comparativamente con la CPAP (7,8), puede mejorar los signos vitales más rápidamente, pudiendo disminuir el trabajo respiratorio con mayor eficacia. Existen distintas interfases que son aquellos disposi- tivos que comunican al paciente con el ventilador, así pues, pueden ser dispositivos tipo mascarilla nasal y buconasal, o tipo casco (helmet). La interfase más uti- lizada en el servicio de urgencias es la buconasal al ser más efectiva en paciente agudo, como inconveniente imposibilita comer o expectorar, lo que puede dismi- nuir la tolerancia por parte del paciente. En la Tabla 3, se identifican los principales tipos de res- piradores y sus características diferenciales más básicas. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísitica (INE) (9) correspondiente al año 2017, la neumología se sitúa en tercer lugar con casi 48.000 defunciones, agrupando la causa de defunción por enfermedades y según especialidades médicas en España. El impacto a nivel mundial supone una importante carga de salud, como así publicó el Foro de Sociedades Internacionales Respiratorias (FIRS) (10), donde se muestran los siguientes datos del año 2017: - 65 millones de personas padecen EPOC de moderada a grave, de los que aproximadamente mueren tres millones cada año, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en el mundo. - Se calcula que 334 millones de personas sufren de asma a nivel mundial. - La neumonía es una de las principales causas de muerte entre los más jóvenes y ancianos. - Las enfermedades respiratorias constituyen 5 de las 30 causas más comunes de muerte, siendo la EPOC y las infecciones de las vías respiratorias la tercera y cuarta causa. El objetivo de este estudio es revisar el uso de VMNI en pacientes con IRA en el servicio de urgencias. Como profesional de enfermería, decidí ahondar en el estudio y manejo de pacientes con IRA, que supone un grueso importante de las unidades en las que he desarrollado y desarrollo mi labor profesional, tanto en el servicio de urgencias como en las plantas de hospitalización. Considero fundamental que el personal de enfermería cuente con las aptitudes para el manejo y cuidado de estos pacientes, conociendo el manejo de la VMNI en el servicio de urgencias. La recogida de información y la valoración inicial en el servicio de urgencias se lleva a cabo por el profesional de enfermería en triaje, por lo tanto, la enfermera debe saber identificar patrones de gravedad en un paciente con patología respiratoria para un rápido abordaje diagnóstico y terapéutico. El profesional de enfermería toma un papel esencial como parte del Respiradores (UCI) Respiradores limitados por presión Respiradores limitados por volumen Aplica tanto VMI como VMNI. VMNI, la variable independiente es la presión. No VMNI, la variable independiente es el volumen. Proporciona una FiO 2 exacta. No proporciona FiO 2 exacta. No proporciona FiO 2 exacta. Mayor monitorización y alarmas. Menos monitorización. Alarmas. Difícil control de fugas. Compensa fugas. No compensa fugas. Para cualquier tipo de paciente. Para pacientes con control de la respiración. Pacientes con alta dependencia. Tabla 3. Tipos de respiradores y características (7,8)

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=