Revista nº 814

Jurado Anillo MA, et al. | Cirugía de otoesclerosis 247 Actual Med. 2021; 106(814): 246- 251 La otoesclerosis es una enfermedad hereditaria osteodistrófica de la cápsula laberíntica que tiene como mayor efecto secundario la anquilosis de la articulación estapediovestibular, manifestándose como una hipoacusia de transmisión o mixta progresiva, asociada a acúfenos en la mayoría de los pacientes. Se ha observado que existe un alto porcentaje de casos con antecedentes familiares de la enfermedad, aunque también parecen estar implicados factores hormonales, infecciosos o autoinmunitarios (1). La edad de aparición oscila entre los 15 hasta los 45 años, pudiendo llegar a ser una enfermedad invalidante que no permite tener una calidad de vida aceptable para la edad del paciente (2). El diagnóstico de esta patología es fundamentalmente clínico, mediante la realización de una historia clínica detallada y de una audiometría tonal liminar que objetivará la pérdida auditiva. La realización de pruebas de imagen como la Tomografía Computerizada (TC) pueden apoyar el diagnóstico. Las posibles soluciones para este tipo de hipoacusia son la adaptación audioprotésica o la cirugía, siendo esta última un procedimiento seguro, con unos buenos resultados auditivos y con bajo riesgo de complicaciones (1). Varios son los estudios en los que se refleja la mejoría en la calidad de vida de los pacientes intervenidos, mejorando parámetros tanto en pruebas objetivas como en evaluaciones subjetivas (3), sin menospreciar el sentimiento gratificante que provoca en los cirujanos al ver que los pacientes suelen quedar muy satisfechos y agradecidos (4). La cirugía de la otoesclerosis se denomina estapedotomía o estapedectomía, en función de si se realiza la punción o bien la extirpación total o parcial de la platina situada en la ventana oval, respectivamente. Consiste en la extirpación del estribo inmóvil previa su desarticulación con el yunque y su posterior sustitución por una prótesis de platino, teflón o titanio. La prótesis hará de vía conductora del sonido desde el yunque hasta la ventana oval. Actualmente encontramos en la literatura numerosos estudios que evalúan los resultados de esta cirugía y continúan arrojando una mejoría en la audición que apoyan hoy en día la utilización de estas técnicas (5). En 1995, el “Comité de Audición y Equilibrio de la Academia Americana de Otolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello” (en inglés, “Committee on Hearing and Equilibrium of the American Academy of Otolaryngology- Head and Neck Surgery”, con siglas “AAO-HNS”) publicó una guía para estandarizar los criterios a la hora de evaluar resultados quirúrgicos en timpanoplastia y cirugía de otoesclerosis (6), siendo el nivel 1 un resumen de la uniformidad que hay que seguir para la recogida de datos. Entre los ítems que hay que reportar resaltamos el cierre del gap óseo-aéreo (“air-bone gap”, “ABG”) en la audiometría tonal liminar como la variable más usada para evaluar el éxito postquirúrgico (7). Esta guía está recomendada por la Academia Europea de Otología y Neuro-Otología. El objetivo principal del estudio es establecer la tasa de éxito de la cirugía estapedial de nuestros pacientes intervenidos entre los años 2015 y 2019. Como objetivos secundarios, valoraremos si existen diferencias significativas en la tasa de éxito según la técnica quirúrgica empleada, tasa de complicaciones como por ejemplo la pérdida de audición en las frecuencias agudas tras la cirugía o la cofosis (caída de los umbrales auditivos audiométricos por debajo de 120 dB) y adaptación protésica tras la cirugía. Protocolo de estudio y selección de pacientes Se ha realizado un estudio de cohortes retrospectivo con un total de 42 pacientes seleccionados con diagnóstico en las consultas de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Jaén desde enero del año 2015 hasta diciembre del año 2019 de hipoacusia de transmisión con sospecha clínica de padecer otoesclerosis (documentada con audiometría tonal liminar y reflejo estapedial), que aceptaron realizar un tratamiento quirúrgico y que durante la cirugía se comprobó la inmovilidad estapedial como causa de la hipoacusia que presentaban. En el periodo de un año tras la cirugía, se realizó una nueva audiometría tonal liminar. Se obtuvieron un total de 45 casos intervenidos ya que 3 pacientes presentaban la enfermedad en ambos oídos. Se ha considerado la cohorte de pacientes intervenidos por estapedotomía y la cohorte de pacientes intervenidos por estapedectomía. La prótesis utilizada en todas las cirugías fue Richards Fluoroplastic Bucket Handle ® (Gyrus). Ninguno de nuestros pacientes era portador de audioprótesis antes de la intervención quirúrgica. Fueron excluidos del estudio los pacientes con sospecha clínica de otoesclerosis que finalmente se evidenció durante la cirugía ser otra patología diferente la causante de su hipoacusia de transmisión, o bien no pudo finalizarse la cirugía estapedial por presentar anomalías anatómicas que la imposibilitaran, como por ejemplo la presencia de un facial procidente. Además, se excluyeron del estudio los pacientes en los que no se pudo realizar un seguimiento durante el primer año y las cirugías de revisión de estapedotomía/estapedectomía anteriores. INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=