Revista nº 814
Cirugía de otoesclerosis | Jurado Anillo MA, et al. Actual Med. 2021; 106(814): 248 246- 251 Nuestro estudio fue evaluado por parte del Comité de Ética de la Investigación de la Provincia de Jaén, y cumple los requisitos necesarios de Idoneidad del Protocolo y de la Hoja de Información al Paciente y Consentimiento Informado, en relación con los objetivos del estudio y se ajusta a los principios éticos, aplicables a este tipo de estudios. Base de datos Como variables dependiente tenemos el ABG (“air- bone gap” o gap aéreo-óseo) postquirúrgico, y como variables independientes tenemos: edad, sexo, lado operado (derecho/izquierdo o ambos), tipo de cirugía realizada (estapedotomía/estapedectomía) y complicaciones postquirúrgicas, tales como cofosis, caída en agudos pre/postquirúrgica y necesidad de audífonos postquirúrgicos. Para conocer la variable ABG postquirúrgico, se ha calculado el PTA (“pure tone average”) o promedio de tonos puros tanto de la vía aérea como de la vía ósea postquirúrgica. Este cálculo ha sido realizado acorde a los criterios de la AAO-HNS, que dictaminan que se consigue con el umbral en dB calculado en las frecuencias 0.5,1, 2 y 3 kHz. Posteriormente, restamos el umbral de la vía ósea al de la vía aérea y así obtenemos la diferencia entre ellas (gap aéreo-óseo) en dB, valor que corresponde al ABG postquirúrgico. En la literatura revisada se define como éxito de la cirugía un resultado del ABG postquirúrgico menor a 20 dB, por lo que será nuestro valor de referencia para denominar la cirugía exitosa en nuestro estudio (1, 5-10). Además, se presentan los resultados en 3 grupos basados en el ABG postquirúrgico: <10 dB (resultados excelentes), 11-20 dB (resultados buenos) y >20 dB (no éxito), y se comparan entre los dos tipos de cirugías realizadas (estapedectomía y estapedotomía). Análisis estadístico Para el análisis estadístico descriptivo de cada una de las variables de la base de datos se ha utilizado el programa Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS) v21, y se ha realizado un análisis bivariante para determinar si existen diferencias en la tasa de éxito entre las dos intervenciones. En este caso se ha utilizado el test de Fisher al compararse variables cualitativas. Se considerarán estadísticamente significativas las diferencias entre resultados con un valor p ≤ 0.05. De los 45 casos incluidos, 16 eran del sexo masculino (38,1%) y 26 del sexo femenino (68,9%). La edad promedio en el momento de la cirugía fue de 47,21 años, con un rango de 41 a 53 años (DS ± 10). La patología se presenta en forma unilateral en 42 pacientes (93%) y binaural en 3 pacientes (7%). En cuanto al tipo de cirugía realizada, se intervino mediante estapedotomía al 68,9% de los casos y mediante estapedectomía al 31,1%. Dentro del grupo de estapedotomía, fueron asignados 22 intervenciones (71%) dentro del grupo ABG postquirúrgico con resultados excelentes (<10 dB), 6 intervenciones (19,3%) con resultados buenos (11-20 dB) y 3 intervenciones (9,7%) sin éxito (>20 dB). Dentro del grupo de estapedectomía, fueron asignados 8 intervenciones (57,1%) dentro del grupo ABG postquirúrgico con resultados excelentes, 4 intervenciones (28,6%) con resultados buenos y 2 intervenciones (14,3%) sin éxito ( Tabla 1 ). Si tenemos en cuenta la totalidad de las cirugías, se realizaron 30 intervenciones (66,7%) con resultados excelentes, 10 intervenciones (22,2%) con resultados buenos y 5 intervenciones (11,1%) sin éxito. Para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de los dos tipos de cirugía, se estudió la diferencia de proporciones de ABG postquirúrgico. El test exacto de Fisher indicó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de pacientes con ABG postquirúrgico >20dB en la intervención estapedotomía frente a estapedectomía, siendo el valor de p=0,639. El ABG postquirúrgico promedio fue de 9,62 dB, con un rango de 0 a 50 dB (DS ± 12,27) ( Figura 1 ) . Se consiguió éxito en la cirugía (ABG < 20dB) en el 85,7% de los casos intervenidos mediante estapedectomía y en el 90,3 % de los casos intervenidos mediante estapedotomía. En total, uniendo ambos grupos, el éxito de la cirugía fue del 88,9% ( Figura 2 ). Con respecto a las complicaciones postquirúrgicas, se han analizado los resultados dependiendo del lado donde hayan aparecido. Así, con respecto a la caída en frecuencias agudas prequirúrgica en la audiometría, estaban presentes en 20 de los oídos derechos (87%) y en 17 de los oídos izquierdos (73,3%); y con respecto a la caída en frecuencias agudas postquirúrgica en la audiometría, estaban presentes en 19 de los oídos derechos (82,6%) y en 17 de los oídos izquierdos (73,3%). Además, hubo dos casos de cofosis, uno en el grupo de oídos derechos (4,3%) y otro en el caso del grupo de los oídos izquierdos (4,5%). Por último, se llegaron a adaptar mediante audioprótesis 2 oídos derechos (8,7%) y 4 oídos izquierdos (18,2%), de los cuales se adaptaron correctamente 1 oído derecho (50%) y 2 oídos izquierdos (50%). RESULTADOS
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=