Revista nº 814

¿SE COMPORTA LA MIOCARDIOPATÍA ISQUÉMICA DIFERENTE EN LAS MUJERES? UN ACERCAMIEN- TO HOLÍSTICO A ESTA PATOLOGÍA EN ESTE SEXO DOES ISCHEMIC CARDIOMYOPATHY BEHAVE DIFFERENTLY IN WOMEN? A HOLISTIC APPROACH Revueltas-Jiménez, Francisco; Pleguezuelos-Ventura, Álvaro; Martínez-Montoya, Francisco- Javier; Delgado-Barrios, Carlos; Redruello-Guerrero, Pablo Estudiante en la Facultad de Medicina de Granada. Recibido: 09/02/2021 | Revisado: 26/07/2021 | Aceptado: 22/09/2021 DOI: 10.15568/am.2021.814. rev01 Actual Med. 2021; 106(814): Revisión 271-279 Pablo Redruello Guerrero Facultad de Medicina, Universidad de Granada Avenida de la Investigación nº 11 · 18016, Granada, España E-mail: pablorg239@correo.ugr.es Correspondencia RESUMEN La cardiopatía isquémica es una entidad con relevancia clínica tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, se han apreciado diferencias en el mecanismo fisiopatológico en las mujeres que condicionan una presentación clínica, factores de riesgo y tratamientos terapéuticos que pueden variar con respecto a los del hombre. Se ha realizado una revisión narrativa que pone de manifiesto estas diferencias con el objetivo de llevar a cabo un abordaje más óptimo de la miocardiopatía isquémica en las mujeres. ABSTRACT Ischemic heart disease is a clinically relevant entity in both men and women. However, differences have been observed in the pathophysiological mechanism in women, which determine a clinical presentation, risk factors and therapeutic treatments that may vary with respect to men. A narrative review has been carried out that reveals these differences in order to carry out a more optimal approach to ischemic cardiomyopathy in women. Palabras clave: Mujeres; Miocardiopatía isquémica; Clínica; Tratamiento. Keywords: Women; Ischemic cardiomyopathy; Clinical; Treatment. La miocardiopatía isquémica (MI) se define como el síndrome clínico provocado por un aporte ineficiente de oxígeno al miocardio (Figura 1) (1,2). La manifestación clínica de esta patología puede variar, entre la enfermedad coronaria crónica estable, los síndromes coronarios agudos con o sin elevación del segmento ST y la angina variante o de Prinzmetal (1). William Heberden describió esta patología como entidad clínica y llevó a cabo su asociación con la patología isquémica del corazón, denominándola como “angina pectoris”. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, numerosos cirujanos intentaron desarrollar la vascularización retrógrada de estas arterias desde la arteria aorta descendente (3). En los últimos 50 años, la concepción y el tratamiento de la enfermedad isquémica miocárdica ha variado mucho. Esto se ha debido a los avances, tanto a nivel científico con la mejora de la comprensión de la enfermedad, como con el desarrollo de técnicas novedosas que han posibilitado un diagnóstico precoz y un tratamiento efectivo (4). A nivel cardiológico, ha sido fundamental la implantación de unidades específicas de seguimiento y monitorización de este tipo de pacientes. La cirugía vascular ha conseguido pasar de los injertos realizados con otras arterias del cuerpo a realizar una intervención percutánea con “stent” intracoronario, proceso mínimamente invasivo. Se reservan así los injertos con intervención quirúrgica para los casos más complejos (1). Todo esto ha mejorado el pronóstico de la gran mayoría de los pacientes, pero continúa siendo una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad (3). INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=