Revista nº 814

Revueltas-Jiménez F, et al. | Cardiopatía isquémica y mujer 277 Actual Med. 2021; 106(814): 271- 279 diagnóstico y con ello a una peor respuesta al tratamiento. Las estatinas son un grupo farmacológico que ha producido un efecto significativamente mejor en las mujeres en comparación con los hombres. Es importante destacar la importancia que tiene la retirada de algunos de estos fármacos por tener acción teratógena durante el embarazo. En cuanto al tratamiento quirúrgico, el ICP produce un beneficio mayor en mujeres debido a la mayor incidencia de complicaciones hemorrágicas de las terapias trombolíticas, en parte por su peor perfil clínico al sufrir la MI. Las principales limitaciones de este estudio radican en un número insuficiente de estudios acerca de las diferencias en la presentación clínica de la MI y en las diferencias muestrales de mujeres en comparación con la de hombres que participaban en la mayoría de los ensayos clínicos analizados. Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de realizar un abordaje tanto clínico como terapéutico considerando el sexo como un factor relevante y que este fuese holístico desde la presentación clínica, la evaluación de los diferentes factores de riesgo, la edad de presentación, el tratamiento de elección y el seguimiento del mismo. Con una población diana más representativa en los estudios analizados se podría aportar datos más significativos acerca de las diferencias reales que existen en la MI en la mujer. 1. sch-Genover X. Cardiopatía isquemica. En: Farreras P, C. Rozman, editores. Medicina Interna. Decimonovena edi- ción. Barcelona: Elsevier; 2020. p. 475-95. 2. Elliot M. Antman, Joseph Loscalzo. Cardiopatía isquémica. En: Hans Serrano, editor. Harrison Principios de Medicina Interna. 20a. edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Edu- cation; 2019. 3. Vallejo Ruiz JL. Breve historia de la cirugía coronaria. Ci- rugía Cardiovascular. 2006;13(4):239-44. DOI: 10.1016/ S1134-0096(06)70288-1 4. Ramón González-Juanatey J, Agra Bermejo R, López-Sen- dón J. Una historia resumida. Impacto de los avances en cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2017;17:2-6. DOI: 10.1016/S1131-3587(19)30009-3 5. Mahmood SS, Levy D, Vasan RS, Wang TJ. The Framingham Heart Study and the epidemiology of cardiovascular disea- se: a historical perspective. Lancet. 2014;383(9921):999- 1008. DOI: 10.1016/S0140-6736(13)61752-3 6. López-Bescós L, Cosín J, Elosua R, Cabadés A, de los Reyes M, Arós F, et al. Prevalencia de angina y factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades autónomas de España: estudio PANES. Rev Esp Cardiol. 1999;52(12):1045-56. 7. Álvarez-León EE, Elosua R, Zamora A, Aldasoro E, Galce- rá J, Vanaclocha H, et al. Recursos hospitalarios y le- talidad por infarto de miocardio. Estudio IBERICA. Rev Esp Cardiol. 2004;57(6):514-23. DOI: 10.1157/13062917 8. Valtueña JA. El aleccionador estudio MONICA. La evo- lución de las enfermedades cardiovasculares. Offarm. 2004;23(6):28-31. 9. Angina de pecho: diagnosticados por género y edad 2017 [Internet]. Statista. [citado 31 de octubre de 2020]. Disponible en: https://es.statista.com/esta- disticas/581276/numero-de-personas-diagnostica- das-con-angina-de-pecho-por-generos-y-edad-espa- na/ 10. Tasas de Morbilidad Hospitalaria por 100.000 habitan- tes según el diagnóstico principal, el sexo y el grupo de edad. [Internet]. INE. [citado 31 de octubre de 2020]. Dis- ponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path= / t15/p414/a2018/l0/&file =01024.px#!tabs -tabla 11. Defunciones por causas (lista reducida) por sexo y gru- pos de edad(10803) [Internet]. INE. [citado 31 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Da- tos.htm?t=10803#!tabs-tabla 12. Álvarez-Fernández C, Romero-Saldaña M, Álvarez-López C. Incidencia de cardiopatía isquémica y accidente cere- brovascular en trabajadores de una dministración local sur de España a lo largo de diez años de seguimiento. Rev Esp Salud Pública. 94:e201001001. 13. Alcalá López JE, Maicas Bellido C, Hernández Simón P, Rodríguez Padial L. Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronós- tico y prevención. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017;12(36):2145-52. DOI: 10.1016/j.med.2017.06.010 14. Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014;67(2):139-44. DOI: 10.1016/j.recesp.2013.10.003 15. Shufelt CL, Pacheco C, Tweet MS, Miller VM. Sex-Speci- fic Physiology and Cardiovascular Disease. En: Kerkhof PLM, Miller VM, editores. Sex-Specific Analysis of Car- diovascular Function [Internet]. Cham: Springer Interna- tional Publishing; 2018 [citado 28 de octubre de 2020]. p. 433-54. (Advances in Experimental Medicine and Biology). Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3- 319-77932-4_27 16. Wu P, Haththotuwa R, Kwok CS, Babu A, Kotronias RA, Rushton C, Zaman A, Fryer AA, Kadam U, Chew-Graham CA, Mamas MA. Preeclampsia and Future Cardiovascu- lar Health: A Systematic Review and Meta-Analysis. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2017;10(2):e003497. doi: 10.1161/CIRCOUTCOMES.116.003497 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=