Revista nº 814
Martínez-Castillo R, et al. | Endotelio corneal derivado de células madre mesenquimales 281 Actual Med. 2021; 106(814): 280- 290 INTRODUCCIÓN Las células madre mesenquimales (MSC) son un grupo de células madre multipotentes de origen mesenquimal. La multipotencialidad de estas células fue demostrada por Friedenstein en 1979 a partir del uso de células provenientes de la médula ósea(1). Además de los primeros hallazgos de Friedenstein con células de la medula ósea, numerosos estudios han demostrado la multipotencialidad de las MSC. Hasta la fecha han sido aisladas de diversos tejidos, incluyendo el hueso trabecular, tejido adiposo, medula ósea, tejido sinovial, dermis, ligamento periodontal, pulpa dental y el cordón umbilical(2-4). Debido a su gran capacidad de diferenciación y a la gran variedad de marcadores de superficie presentes en las MSC, múltiples discrepancias fueron inicialmente elucidadas por diferentes grupos de investigación en el uso de MSC entre ellos el grupo de Tropel et al. o el grupo de Baksh et al(5,6). Por tanto, en 2016 la Sociedad Internacional de Terapia Celular sugirió una serie de criterios mínimos para la utilización de MSC. Dentro de esos criterios mínimos, se incluyó la capacidad de adherirse a la superficie de cultivo, la presencia de un perfil de marcadores celulares determinado y la capacidad de diferenciarse en tres estirpes; adipocitos, osteocitos y condrocitos in vitro (7). Los nuevos avances en Ingeniería Tisular han hecho posible su traslación a la medicina experimental y en concreto a la oftalmología y a la patología corneal. La córnea humana es el órgano más trasplantado en el mundo, con indicaciones de trasplante para patologías muy diversas y que varían dependiendo en qué lugar del mundo nos hallemos; siendo en los países desarrollados la indicación más frecuente en las enfermedades que afectan al endotelio corneal(8,9). El endotelio corneal consiste en una monocapa de células poligonales con un espesor aproximado de 4µm. En el adulto presenta una densidad aproximada de 3.000 células/mm 2 y un 75% de células hexagonales, estas cifras varían desde el nacimiento con una pérdida de densidad de 0,6% por año (1). Para preservar la transparencia corneal se necesita una densidad celular por encima de 400-500 células/mm 2 , aunque densidades en torno a 1.000 celulas/mm 2 como en la Distrofia de Fuch, ya producen alteración en su función(2). Las células endoteliales están unidas por uniones gap y estrechas, mientras que se unen a la membrana de Descemet por hemidesmosomas. Una característica importante de las células endoteliales es su inhabilidad de regeneración in vivo, que las hace incapaces de remplazar células dañadas o muertas. Esto se debe a que permanecen en fase G1 del ciclo celular, reaccionando ante el daño endotelial mediante cambios celulares morfológicos (pleomorfismo) y aumento del tamaño (polimegatismo), alterando la función del endotelio(3,4). Las patologías más comunes que implican al endotelio corneal son la Distrofia de Fuch y la queratopatía bullosa, normalmente derivada de una intervenciónn de cataratas (Queratopatía bullosa Pseudofáquica). Actualmente, la queratoplastia es el principal tratamiento de enfermedades corneales que afectan al endotelio(9,10). Los progresivos avances en el campo tecnológico junto con la búsqueda del mejor resultado refractivo han permitido el desarrollo de nuevas técnicas de trasplante cornea de espesor incompleto o lamelares. Entre ellas una de los procedimientos más utilizados en la actualidad la queratoplastia endotelial automatizada con pelado de membrana de Descemet (DSAEK)(11). La queratoplastia endotelial de membrana de Descemet (DMEK) representa por su parte la modalidad de trasplante más novedosa y la técnica de elección en países desarrollados ante una alteración endotelial corneal. A pesar de los prometedores resultados; este procedimiento tiene grandes dificultades técnicas además de la complejidad quirúrgica, como son la tasa de desprendimiento del injerto (menor en la técnica DSAEK), la pérdida progresiva de células o el factor cirujano dependiente (12-14). Es aquí donde la Ingeniería Tisular intenta encontrar su nicho mediante diferentes técnicas de aislamiento, cultivo o diferenciación de MSC a células endoteliales y su posterior traslación clínica como una alternativa a la queratoplastia(15). El objetivo de la presente revisión bibliográfica es identificar las principales fuentes de MSC utilizadas para la generación de endotelio corneal humano artificial, sus características, sistemas de diferenciación y potencialidad traslacional en patologías del endotelio corneal. Material y métodos Para esta revisión, se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos y plataformas: MEDLINE, Embase, Dimensions, Web of Science, SciELO, Research Gate y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes términos en inglés para ampliar los potenciales resultados: «corneal endothelium», «corneal endothelial», «human mesenchymal stem cells», «differentiation », «regeneration» y « Tissue Engineering »; y se usaron los operadores booleanos «OR» y «AND», de forma que la principal estrategia de búsqueda fue la siguiente «(corneal endothelium OR corneal endothelial) AND (human mesenchymal stem cells) AND(differentiation OR regeneration OR Tissue Engineering)». De los estudios encontrados se obtuvieron los siguientes datos, siempre que estos eran susceptibles de ser extraídos: El tipo de célula madre mesenquimal dependiendo de la fuente de obtención; el método o SÍNTESIS DE LA REVISIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=